O:9:"MagpieRSS":22:{s:6:"parser";i:0;s:12:"current_item";a:0:{}s:5:"items";a:25:{i:0;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-5415555795970620974";s:7:"pubdate";s:31:"Sun, 11 May 2025 03:46:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-10T23:46:46.642-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:41:"CICLO DE CINE ALEMÁN: «EL CIELO DIVIDIDO»";s:11:"description";s:1438:"
martes 13 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada liberada
No te pierdas este impactante drama romántico ambientado en la Alemania dividida de la Guerra Fría. "El Cielo Dividido" (1964), del aclamado director Konrad Wolf, explora el amor, la lealtad y las difíciles decisiones personales en medio de tensiones políticas. Una obra clave del realismo socialista con enfoque crítico que te hará reflexionar profundamente.
#cinedrama #cinealeman #guerrafria #realismosocialista #konradwolf #amorenlacrisis #cineculto #peliculareflexiva
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:83:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/ciclo-de-cine-aleman-el-cielo-dividido.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1438:"
martes 13 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada liberada
No te pierdas este impactante drama romántico ambientado en la Alemania dividida de la Guerra Fría. "El Cielo Dividido" (1964), del aclamado director Konrad Wolf, explora el amor, la lealtad y las difíciles decisiones personales en medio de tensiones políticas. Una obra clave del realismo socialista con enfoque crítico que te hará reflexionar profundamente.
#cinedrama #cinealeman #guerrafria #realismosocialista #konradwolf #amorenlacrisis #cineculto #peliculareflexiva
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746935160;}i:1;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-4707878167101902814";s:7:"pubdate";s:31:"Sun, 11 May 2025 03:42:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-10T23:42:36.991-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:26:"CINE CLÁSICO: «CASABLANCA»";s:11:"description";s:1358:"
lunes 12 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
$1.000
La Corporación Cultural de Puerto Montt te invita a disfrutar de una de las películas más icónicas de todos los tiempos: Casablanca (1942). Vive la historia de amor prohibido, sacrificios heroicos y diálogos inolvidables en esta proyección especial. ¡Una noche de cine clásico que no te puedes perder!
#cineclasico #hollywooddorado #peliculasculto #amorysuspenso #culturapm #nochesdecine #cineenlaregion
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:68:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/cine-clasico-casablanca.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1358:"
lunes 12 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
$1.000
La Corporación Cultural de Puerto Montt te invita a disfrutar de una de las películas más icónicas de todos los tiempos: Casablanca (1942). Vive la historia de amor prohibido, sacrificios heroicos y diálogos inolvidables en esta proyección especial. ¡Una noche de cine clásico que no te puedes perder!
#cineclasico #hollywooddorado #peliculasculto #amorysuspenso #culturapm #nochesdecine #cineenlaregion
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746934920;}i:2;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-5860821105590733230";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 18:31:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-10T14:31:00.117-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:57:"CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL TEATRO EN PUERTO MONTT ?";s:11:"description";s:1292:"
viernes 12 de mayo
19:30
Teatro Diego Rivera
$5.000
Este año, la Compañía de Teatro Chile -No. presenta Romeo y Julieta de la Caleta en el emblemático Teatro Diego Rivera para conmemorar el Día Nacional del Teatro. Una velada para celebrar la creación independiente y apoyar el desarrollo cultural de la región.
#teatroregional #artescenicas #culturaviva #romeoyjulieta #teatroindependiente #escenachilena #comunidadteatral
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamont";s:4:"link";s:84:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/celebracion-del-dia-nacional-del-teatro.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1292:"
viernes 12 de mayo
19:30
Teatro Diego Rivera
$5.000
Este año, la Compañía de Teatro Chile -No. presenta Romeo y Julieta de la Caleta en el emblemático Teatro Diego Rivera para conmemorar el Día Nacional del Teatro. Una velada para celebrar la creación independiente y apoyar el desarrollo cultural de la región.
#teatroregional #artescenicas #culturaviva #romeoyjulieta #teatroindependiente #escenachilena #comunidadteatral
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamont";s:14:"date_timestamp";i:1746901860;}i:3;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-6610947918708384439";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:49:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:49:08.508-04:00";}s:5:"title";s:80:"Junji informa cupos disponibles en jardines infantiles de la Región de Los Lagos";s:11:"description";s:4020:"
- Unas 400 vacantes ofrecen en este periodo del año los establecimientos de educación parvularia.
La institución hace un llamado a las familias a informarse por los canales oficiales sobre las vacantes con que cuentan actualmente los jardines infantiles JUNJI y donde los interesados puedan realizar este trámite vía online -a través de la plataforma SIM Online-.
En ese caso, se deberá acceder al link de la página web, en donde señala ?Ingresar Nueva Inscripción? y completar los datos del párvulo y antecedentes personales.
En el caso de las postulaciones presenciales, éstas se pueden realizar en la oficina de la Dirección Regional, ubicada en Rengifo 830, en Puerto Montt, de lunes a jueves de 8.30 a 17.30 horas y los viernes, de 8.30 a 16.30 horas.
Asimismo, están los contactos de atención ciudadana SIAC Junji Los Lagos de María Soledad Uribe, teléfono 652 387 010 o correo electrónico msuribe@junji.cl
El director regional (s) de JUNJI, Carlos Cea, extendió la invitación a las familias más vulnerables y en donde el servicio público entrega una alternativa de atención de calidad y bienestar integral, con estimulación, enseñanza y aprendizaje temprano para niños y niñas entre los 3 meses a 4 años.
Estos son los recintos educativos parvularios que cuentan con cupos disponibles, especialmente, ubicado en los sectores de Rahue Alto -Osorno-; Alerce -Puerto Montt- y las comunas de Llanquihue y Ancud.
Provincia de Osorno
Blanca Nieves y Los Siete Enanitos (Osorno): Cuba 1599 Población Pedro Aguirre Cerda Rahue Alto.
Pisatraiguen (Osorno): Calle Monte Verde 1930 Sector Pisatraiguen.
Relmu Fentren (Osorno): Guillermo Schencke N 790, Rahue Alto.
Semillas de Amor (Osorno): Panguimapu 2890 Villa Lololhue, 5to Centenario.
Sueños Mágicos (Osorno): Avda. Pacifico 1369, Rahue Alto.
Lluvia de Estrellas (Osorno): Pasaje La Cumbre 2180 Villa Cautin, 5to Centenario.
Aukantuwe (Osorno): Sta. Rosa De Lima 2087, Población Schilling.
Bosque de Colores (Osorno): Con Con 650 Sector Chuyaca.
Estrellita (Osorno): Pasaje Hugo Aubel 1811 Pob.Las Vegas Rahue Alto
Pequeños Pasos (Osorno): Calle Pichimpulli 2450 Villa Atlantico.
Che Mongen (Oosrno): Wenumapu 2544 Villa Quilacahuin, 5To Centenario.
Amancay (Rio Negro): Valparaiso Esq. Cauquenes Población Alcalde Hubach.
Provincia de Llanquihue
Senderos de Luz (Puerto Montt): Puerto Cisnes 1007, Avenida Norte Sur, Altos De Alerce.
Castillo de Ilusión (Puerto Montt): Solo cupos en nivel sala cuna mayor
Navegando Sonrisas (Puerto Montt): Calle Transversal 4 C Transversal 3 S/N, Alerce
Entre Cerros Rios (Maullín): Calle Berta Reyes Esq.San Pedro S/N Población Ten Ten.
Los Volcanes (Llanquihue): Avda. Los Volcanes S/N.
Gotitas de Laguna (Llanquihue): Erardo Werner 642.
Mapu Aliwen: (Llanquihue): Sargento Aldea S/N, Sector Pellines.
Provincia de Chiloé
Piolín (Ancud): Gabriela Mistral 20 Población Inés de Bazán.
Semillitas Chilotas (Ancud): Poeta Francisco Javier Cavada N°2700, Villa Las Artes.
Raimapu (Castro): Av. Galvarino Riveros 2019-A. Solo cupos en niveles medio.";s:4:"link";s:79:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/junji-informa-cupos-disponibles-en.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:4020:"
- Unas 400 vacantes ofrecen en este periodo del año los establecimientos de educación parvularia.
La institución hace un llamado a las familias a informarse por los canales oficiales sobre las vacantes con que cuentan actualmente los jardines infantiles JUNJI y donde los interesados puedan realizar este trámite vía online -a través de la plataforma SIM Online-.
En ese caso, se deberá acceder al link de la página web, en donde señala ?Ingresar Nueva Inscripción? y completar los datos del párvulo y antecedentes personales.
En el caso de las postulaciones presenciales, éstas se pueden realizar en la oficina de la Dirección Regional, ubicada en Rengifo 830, en Puerto Montt, de lunes a jueves de 8.30 a 17.30 horas y los viernes, de 8.30 a 16.30 horas.
Asimismo, están los contactos de atención ciudadana SIAC Junji Los Lagos de María Soledad Uribe, teléfono 652 387 010 o correo electrónico msuribe@junji.cl
El director regional (s) de JUNJI, Carlos Cea, extendió la invitación a las familias más vulnerables y en donde el servicio público entrega una alternativa de atención de calidad y bienestar integral, con estimulación, enseñanza y aprendizaje temprano para niños y niñas entre los 3 meses a 4 años.
Estos son los recintos educativos parvularios que cuentan con cupos disponibles, especialmente, ubicado en los sectores de Rahue Alto -Osorno-; Alerce -Puerto Montt- y las comunas de Llanquihue y Ancud.
Provincia de Osorno
Blanca Nieves y Los Siete Enanitos (Osorno): Cuba 1599 Población Pedro Aguirre Cerda Rahue Alto.
Pisatraiguen (Osorno): Calle Monte Verde 1930 Sector Pisatraiguen.
Relmu Fentren (Osorno): Guillermo Schencke N 790, Rahue Alto.
Semillas de Amor (Osorno): Panguimapu 2890 Villa Lololhue, 5to Centenario.
Sueños Mágicos (Osorno): Avda. Pacifico 1369, Rahue Alto.
Lluvia de Estrellas (Osorno): Pasaje La Cumbre 2180 Villa Cautin, 5to Centenario.
Aukantuwe (Osorno): Sta. Rosa De Lima 2087, Población Schilling.
Bosque de Colores (Osorno): Con Con 650 Sector Chuyaca.
Estrellita (Osorno): Pasaje Hugo Aubel 1811 Pob.Las Vegas Rahue Alto
Pequeños Pasos (Osorno): Calle Pichimpulli 2450 Villa Atlantico.
Che Mongen (Oosrno): Wenumapu 2544 Villa Quilacahuin, 5To Centenario.
Amancay (Rio Negro): Valparaiso Esq. Cauquenes Población Alcalde Hubach.
Provincia de Llanquihue
Senderos de Luz (Puerto Montt): Puerto Cisnes 1007, Avenida Norte Sur, Altos De Alerce.
Castillo de Ilusión (Puerto Montt): Solo cupos en nivel sala cuna mayor
Navegando Sonrisas (Puerto Montt): Calle Transversal 4 C Transversal 3 S/N, Alerce
Entre Cerros Rios (Maullín): Calle Berta Reyes Esq.San Pedro S/N Población Ten Ten.
Los Volcanes (Llanquihue): Avda. Los Volcanes S/N.
Gotitas de Laguna (Llanquihue): Erardo Werner 642.
Mapu Aliwen: (Llanquihue): Sargento Aldea S/N, Sector Pellines.
Provincia de Chiloé
Piolín (Ancud): Gabriela Mistral 20 Población Inés de Bazán.
Semillitas Chilotas (Ancud): Poeta Francisco Javier Cavada N°2700, Villa Las Artes.
Raimapu (Castro): Av. Galvarino Riveros 2019-A. Solo cupos en niveles medio.";s:14:"date_timestamp";i:1746848940;}i:4;a:9:{s:4:"guid";s:58:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-642075700143830040";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:45:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:45:28.805-04:00";}s:5:"title";s:54:"Paz y entendimiento para el bienestar del sur de Chile";s:11:"description";s:3175:"
Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.
Los esfuerzos, el diálogo y la transversalidad dieron frutos. Tras numerosos encuentros y sesiones de trabajo, con el resultado de la Comisión para la Paz y el Entendimiento desde ahora contamos con una propuesta de solución al conflicto territorial en el sur de Chile. Se elaboraron recomendaciones en 5 ejes temáticos: Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las Víctimas, Tierras, Desarrollo Territorial e Institucionalidad.
Cuando escuchamos hablar de ?paz? y ?entendimiento? pensamos de inmediato en la región de La Araucanía, pero también en nuestra región se requieren más herramientas y capacidades de resolución para abordar los problemas históricos entre el mismo Estado y el pueblo Mapuche.
Más de 5 mil personas participaron de encuentros, audiencias y diálogos para enriquecer el trabajo de la Comisión, emanando de ello un informe de amplitud política y seriedad técnica que establece las bases para lograr una solución viable y de largo plazo a los conflictos en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Es realmente importante destacar la gran voluntad expresada en este acuerdo, a pesar de la diversidad de pensamientos y propuestas el informe entregado al Presidente Gabriel Boric es el reflejo de una amplia mayoría que cree que transitar el camino hacia la paz y entendimiento de los pueblos es posible, y, por lo tanto, un desafío para el diseño de las futuras políticas públicas y evidentemente también para el trabajo parlamentario.
A pesar de las críticas prematuras que se han levantado sobre este informe, desde el Gobierno insistimos en que lo primero es revisar lo que los comisionados han elaborado y, a partir de eso, seguir construyendo acuerdos y fortaleciendo una estrategia integral. Un ejemplo alentador es la iniciativa del Plan Buen Vivir, que en la Región de Los Lagos ha permitido destrabar conflictos para empujar inversiones importantes en proyectos de vialidad, agua potable y servicios sanitarios.
Creemos que uno de los atributos más importantes de este logro es la demostración de que es posible mejorar la vida de las y los habitantes y la capacidad de los sectores productivos de las regiones del sur, en definitiva pensar un mejor futuro para todos y todas.";s:4:"link";s:82:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/paz-y-entendimiento-para-el-bienestar.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:3175:"
Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.
Los esfuerzos, el diálogo y la transversalidad dieron frutos. Tras numerosos encuentros y sesiones de trabajo, con el resultado de la Comisión para la Paz y el Entendimiento desde ahora contamos con una propuesta de solución al conflicto territorial en el sur de Chile. Se elaboraron recomendaciones en 5 ejes temáticos: Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las Víctimas, Tierras, Desarrollo Territorial e Institucionalidad.
Cuando escuchamos hablar de ?paz? y ?entendimiento? pensamos de inmediato en la región de La Araucanía, pero también en nuestra región se requieren más herramientas y capacidades de resolución para abordar los problemas históricos entre el mismo Estado y el pueblo Mapuche.
Más de 5 mil personas participaron de encuentros, audiencias y diálogos para enriquecer el trabajo de la Comisión, emanando de ello un informe de amplitud política y seriedad técnica que establece las bases para lograr una solución viable y de largo plazo a los conflictos en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Es realmente importante destacar la gran voluntad expresada en este acuerdo, a pesar de la diversidad de pensamientos y propuestas el informe entregado al Presidente Gabriel Boric es el reflejo de una amplia mayoría que cree que transitar el camino hacia la paz y entendimiento de los pueblos es posible, y, por lo tanto, un desafío para el diseño de las futuras políticas públicas y evidentemente también para el trabajo parlamentario.
A pesar de las críticas prematuras que se han levantado sobre este informe, desde el Gobierno insistimos en que lo primero es revisar lo que los comisionados han elaborado y, a partir de eso, seguir construyendo acuerdos y fortaleciendo una estrategia integral. Un ejemplo alentador es la iniciativa del Plan Buen Vivir, que en la Región de Los Lagos ha permitido destrabar conflictos para empujar inversiones importantes en proyectos de vialidad, agua potable y servicios sanitarios.
Creemos que uno de los atributos más importantes de este logro es la demostración de que es posible mejorar la vida de las y los habitantes y la capacidad de los sectores productivos de las regiones del sur, en definitiva pensar un mejor futuro para todos y todas.";s:14:"date_timestamp";i:1746848700;}i:5;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-2599129129104703282";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:43:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:43:39.788-04:00";}s:8:"category";s:20:"CIENCIA y TECNOLOGÍA";s:5:"title";s:118:"Se conforma Comité Temático Transdisciplinar del PAR Explora Los Lagos 2025-2026 realizando su primera reunión del año";s:11:"description";s:2878:"
- Nuevas instituciones se integran al trabajo asociativo que el PAR Explora Los Lagos realiza en la región./li>
Con una presentación para conocer metas, indicadores, acciones y otros detalles del plan de trabajo, se reunió el Comité Temático Transdisciplinar del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos. Se trata de la primera reunión de trabajo del ciclo 2025-2066 de la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt.
La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, dio la bienvenida a las y los académicos y profesionales que participan de esta instancia y expuso detalles del plan de trabajo que está desarrollando el equipo junto a las comunidades escolares y otras instituciones.
Navarro, valoró la disposición de las y los asistentes y "especialmente sus ideas, opiniones y el que estén disponibles y entusiastas de compartir sus experiencias para que, desde este proyecto asociativo regional, hagamos un aporte en conjunto logrando que niñas, niños, jóvenes, docentes y comunidades escolares en general se acerquen más al ecosistema de la CTCI", dijo.
El Comité Temático Transdisciplinar es una instancia que asesora en temáticas educativas y relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en cuanto al plan de acción, propone acciones que potencien la comunicación entre el mundo de la investigación e innovación y la comunidad educativa, validan contenidos científicos y/o de innovación, además de resguardar y orientar la integridad de las ciencias, especialmente para el programa de investigación e innovación escolar IIE.
Participaron en este encuentro 17 integrantes representantes de la Universidad Austral de Chile, Centro de Formación Técnica CFT Estatal Los Lagos, Municipalidad de Puerto Montt, CREAN-IFOP, INCAR-Universidad de Concepción, ULagos, CIINEQ spa (ciencia, innovación y equidad) de Castro y Centro I-Mar.";s:4:"link";s:72:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/se-conforma-comite-tematico.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:2878:"
- Nuevas instituciones se integran al trabajo asociativo que el PAR Explora Los Lagos realiza en la región./li>
Con una presentación para conocer metas, indicadores, acciones y otros detalles del plan de trabajo, se reunió el Comité Temático Transdisciplinar del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos. Se trata de la primera reunión de trabajo del ciclo 2025-2066 de la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt.
La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, dio la bienvenida a las y los académicos y profesionales que participan de esta instancia y expuso detalles del plan de trabajo que está desarrollando el equipo junto a las comunidades escolares y otras instituciones.
Navarro, valoró la disposición de las y los asistentes y "especialmente sus ideas, opiniones y el que estén disponibles y entusiastas de compartir sus experiencias para que, desde este proyecto asociativo regional, hagamos un aporte en conjunto logrando que niñas, niños, jóvenes, docentes y comunidades escolares en general se acerquen más al ecosistema de la CTCI", dijo.
El Comité Temático Transdisciplinar es una instancia que asesora en temáticas educativas y relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en cuanto al plan de acción, propone acciones que potencien la comunicación entre el mundo de la investigación e innovación y la comunidad educativa, validan contenidos científicos y/o de innovación, además de resguardar y orientar la integridad de las ciencias, especialmente para el programa de investigación e innovación escolar IIE.
Participaron en este encuentro 17 integrantes representantes de la Universidad Austral de Chile, Centro de Formación Técnica CFT Estatal Los Lagos, Municipalidad de Puerto Montt, CREAN-IFOP, INCAR-Universidad de Concepción, ULagos, CIINEQ spa (ciencia, innovación y equidad) de Castro y Centro I-Mar.";s:14:"date_timestamp";i:1746848580;}i:6;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-5842572669600554235";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:40:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:40:53.099-04:00";}s:5:"title";s:103:"Ciclistas de la región destacaron en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta realizado en Concepción";s:11:"description";s:6291:"
- Pedaleros de Futaleufú, Puerto Montt y Osorno brillaron en las rutas del Biobío, obteniendo varias medallas.
Puerto Montt, 09 de mayo de 2025
El ciclista osornino Vicente Cárdenas, integrante del Programa ?Promesas Chile? del IND Los Lagos logró el tercer lugar en las pruebas de Gran Fondo y en la Contrarreloj Individual de la categoría Sub 23, del Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta efectuado en Concepción.
Además, el ciclista de Futaleufú, Martín Cárdenas de Patagonia Austral logró la medalla de plata en la categoría Juvenil varones de las pruebas Contrarreloj Individual y de Gran Fondo.
Asimismo, los pedaleros Elías Sánchez y Joaquín Uribe del Club de Ciclismo Melipulli de Puerto Montt, consiguieron medallas de plata y bronce, respectivamente en la prueba de Crono en la categoría Infantil.
Mientras que Laura Valdés y Joaquín Uribe, ambos del Club Melipulli, terminaron cuartos en la competencia de Fondo de la categoría Juvenil damas y varones.
En la categoría Elite el puertomontino Adrián Alvarado llegó en la sexta posición.
En términos de balance, para el técnico del Club Melipulli, Luis Alvarado destacó el desarrollo de este campeonato, mencionando que ?Me quedo igual con la satisfacción que vinieron muchos ciclistas, 430 de todo el país y lo otro, la imagen que me queda es que realmente el nivel ha sido muy bueno en todas las categorías. Nosotros como Club Ciclista Melipulli fue bastante positivo, trajimos varios ciclistas de categorías menores, igual sacamos una medalla de plata y una de bronce?.
Por otra parte, dos ciclistas del programa ?Entrenamiento Promesas Chile? de la región fueron seleccionadas para asistir del 12 al 18 de mayo a un concentrado nacional de ciclismo, que se realizará en el Campo de Deporte Ñielol de Temuco, ellas son Francisca Jara, categoría Juvenil de Puerto Montt y Florencia Soto en la categoría Infantil de Osorno, cuyos entrenadores son Luis Alvarado y Óscar Álvarez, respectivamente.
El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, se refirió a esta participación de deportista en un campeonato nacional, señalando que ?Estamos contentos por la labor cumplida por nuestros competidores en Concepción, especialmente por nuestros deportistas del programa ?Entrenamiento Promesas Chile?, porque mediante ello podemos identificar, desarrollar y apoyar a talentos deportivos, preparándolos especialmente para competiciones del ciclo olímpico y paralímpico. Adaptamos estrategias y recursos según las necesidades específicas y realidades deportivas de la región?.
La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, precisó que ?en la región tenemos deportistas que apoyamos en competencias en las categorías Infantil y Juvenil, ya sea en las disciplinas de atletismo y ciclismo, donde mediante este programa se forma a los deportistas para que puedan ser parte de las selecciones nacionales adultas, con la misión de consolidar las expectativas de nuestros deportistas menores y así promover el deporte competitivo en el país?.";s:4:"link";s:84:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/ciclistas-de-la-region-destacaron-en-el.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6291:"
- Pedaleros de Futaleufú, Puerto Montt y Osorno brillaron en las rutas del Biobío, obteniendo varias medallas.
Puerto Montt, 09 de mayo de 2025
El ciclista osornino Vicente Cárdenas, integrante del Programa ?Promesas Chile? del IND Los Lagos logró el tercer lugar en las pruebas de Gran Fondo y en la Contrarreloj Individual de la categoría Sub 23, del Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta efectuado en Concepción.
Además, el ciclista de Futaleufú, Martín Cárdenas de Patagonia Austral logró la medalla de plata en la categoría Juvenil varones de las pruebas Contrarreloj Individual y de Gran Fondo.
Asimismo, los pedaleros Elías Sánchez y Joaquín Uribe del Club de Ciclismo Melipulli de Puerto Montt, consiguieron medallas de plata y bronce, respectivamente en la prueba de Crono en la categoría Infantil.
Mientras que Laura Valdés y Joaquín Uribe, ambos del Club Melipulli, terminaron cuartos en la competencia de Fondo de la categoría Juvenil damas y varones.
En la categoría Elite el puertomontino Adrián Alvarado llegó en la sexta posición.
En términos de balance, para el técnico del Club Melipulli, Luis Alvarado destacó el desarrollo de este campeonato, mencionando que ?Me quedo igual con la satisfacción que vinieron muchos ciclistas, 430 de todo el país y lo otro, la imagen que me queda es que realmente el nivel ha sido muy bueno en todas las categorías. Nosotros como Club Ciclista Melipulli fue bastante positivo, trajimos varios ciclistas de categorías menores, igual sacamos una medalla de plata y una de bronce?.
Por otra parte, dos ciclistas del programa ?Entrenamiento Promesas Chile? de la región fueron seleccionadas para asistir del 12 al 18 de mayo a un concentrado nacional de ciclismo, que se realizará en el Campo de Deporte Ñielol de Temuco, ellas son Francisca Jara, categoría Juvenil de Puerto Montt y Florencia Soto en la categoría Infantil de Osorno, cuyos entrenadores son Luis Alvarado y Óscar Álvarez, respectivamente.
El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, se refirió a esta participación de deportista en un campeonato nacional, señalando que ?Estamos contentos por la labor cumplida por nuestros competidores en Concepción, especialmente por nuestros deportistas del programa ?Entrenamiento Promesas Chile?, porque mediante ello podemos identificar, desarrollar y apoyar a talentos deportivos, preparándolos especialmente para competiciones del ciclo olímpico y paralímpico. Adaptamos estrategias y recursos según las necesidades específicas y realidades deportivas de la región?.
La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, precisó que ?en la región tenemos deportistas que apoyamos en competencias en las categorías Infantil y Juvenil, ya sea en las disciplinas de atletismo y ciclismo, donde mediante este programa se forma a los deportistas para que puedan ser parte de las selecciones nacionales adultas, con la misión de consolidar las expectativas de nuestros deportistas menores y así promover el deporte competitivo en el país?.";s:14:"date_timestamp";i:1746848400;}i:7;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-4110596660422797085";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:36:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:36:02.427-04:00";}s:5:"title";s:100:"Cooperativas al centro: Los Lagos apuesta por visibilizar modelos asociativos con alto impacto local";s:11:"description";s:6664:"
Con una amplia participación de actores del ecosistema cooperativo y representantes del sector público, se realizó una exitosa jornada que marcó el lanzamiento del proyecto ?Viraliza Difusión Medios: Economía Social, Región de Los Lagos? una iniciativa que busca visibilizar experiencias de economía social a través de contenidos estratégicos y su difusión en medios regionales y nacionales.
La jornada se desarrolló en el Hotel Bellavista de Puerto Varas y fue inaugurada por el director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, quien valoró el impulso estratégico que ha tomado el cooperativismo en la región. ?Este programa fue aprobado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, órgano que integra tanto actores públicos como privados y que es liderado por nuestro gobernador. Desde allí, el cooperativismo y la asociatividad han sido declarados como ejes centrales. Nuestra expectativa con este programa es poder difundir casos de éxito, dar a conocer buenas prácticas y, con ello, incentivar a más empresas a trabajar de manera colaborativa. Queremos que vean que hay otro modelo posible, que es rentable y también sostenible desde lo social, económico y medioambiental, alineado con lo que hemos definido como estrategia regional?, señaló.
Durante el evento, se presentó oficialmente el proyecto audiovisual a cargo de Patagonia Premium y VCMagazine, Valor Compartido, que mostrará historias reales de cooperativas de distintos sectores de la región. El programa contempla piezas audiovisuales, cápsulas radiales y notas para medios digitales e impresos, con foco en destacar modelos asociativos que están transformando el desarrollo local.
En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, Felipe Petit, jefe de la División de Fomento e Industria, destacó que ?este es un programa inédito que apunta directamente al corazón de uno de los grandes desafíos de las cooperativas: la comercialización y el marketing. Es muy relevante comunicar y visibilizar el trabajo que hacen, los resultados que logran y su aporte a la economía regional. Por encargo del gobernador Alejandro Santana, hemos venido a acompañar este proceso que marca una nueva etapa en la valorización del modelo cooperativo en la región?.
La jornada incluyó también un espacio de testimonios de cooperativas, como la intervención de Ricardo Ossandón, gerente de la Cooperativa Torrencial Lechero, quien compartió cómo lograron superar una crisis con trabajo colaborativo y resiliencia. ?Somos una cooperativa joven, con seis años de vida, y venimos a contar cómo enfrentamos un momento difícil y cómo, gracias al trabajo conjunto y al ingenio colectivo, hoy estamos creciendo nuevamente. Es importante mostrar que la asociatividad no solo es viable, sino una herramienta concreta para salir adelante en tiempos complejos?.
Por su parte, Huguette Bandet, una de las cofundadoras y gerente de la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile, relevó la importancia de estos espacios para el mundo cooperativo. ?Estos eventos nos permiten visibilizar lo que ocurre en la región con cooperativas que llevan tiempo generando aportes en distintas industrias. Son verdaderas historias que inspiran a las cooperativas nacientes, les entregan insumos valiosos para definir su rumbo y fomentan el trabajo en red entre organizaciones?.
El proyecto, que cuenta con el respaldo de Corfo Los Lagos y el financiamiento del Gobierno Regional a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, es una apuesta por el fortalecimiento del cooperativismo como modelo de desarrollo con identidad territorial, resiliente y profundamente humano y podrán verlo en www.vcmagazine.cl y todos sus canales digitales.";s:4:"link";s:77:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/cooperativas-al-centro-los-lagos.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6664:"
Con una amplia participación de actores del ecosistema cooperativo y representantes del sector público, se realizó una exitosa jornada que marcó el lanzamiento del proyecto ?Viraliza Difusión Medios: Economía Social, Región de Los Lagos? una iniciativa que busca visibilizar experiencias de economía social a través de contenidos estratégicos y su difusión en medios regionales y nacionales.
La jornada se desarrolló en el Hotel Bellavista de Puerto Varas y fue inaugurada por el director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, quien valoró el impulso estratégico que ha tomado el cooperativismo en la región. ?Este programa fue aprobado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, órgano que integra tanto actores públicos como privados y que es liderado por nuestro gobernador. Desde allí, el cooperativismo y la asociatividad han sido declarados como ejes centrales. Nuestra expectativa con este programa es poder difundir casos de éxito, dar a conocer buenas prácticas y, con ello, incentivar a más empresas a trabajar de manera colaborativa. Queremos que vean que hay otro modelo posible, que es rentable y también sostenible desde lo social, económico y medioambiental, alineado con lo que hemos definido como estrategia regional?, señaló.
Durante el evento, se presentó oficialmente el proyecto audiovisual a cargo de Patagonia Premium y VCMagazine, Valor Compartido, que mostrará historias reales de cooperativas de distintos sectores de la región. El programa contempla piezas audiovisuales, cápsulas radiales y notas para medios digitales e impresos, con foco en destacar modelos asociativos que están transformando el desarrollo local.
En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, Felipe Petit, jefe de la División de Fomento e Industria, destacó que ?este es un programa inédito que apunta directamente al corazón de uno de los grandes desafíos de las cooperativas: la comercialización y el marketing. Es muy relevante comunicar y visibilizar el trabajo que hacen, los resultados que logran y su aporte a la economía regional. Por encargo del gobernador Alejandro Santana, hemos venido a acompañar este proceso que marca una nueva etapa en la valorización del modelo cooperativo en la región?.
La jornada incluyó también un espacio de testimonios de cooperativas, como la intervención de Ricardo Ossandón, gerente de la Cooperativa Torrencial Lechero, quien compartió cómo lograron superar una crisis con trabajo colaborativo y resiliencia. ?Somos una cooperativa joven, con seis años de vida, y venimos a contar cómo enfrentamos un momento difícil y cómo, gracias al trabajo conjunto y al ingenio colectivo, hoy estamos creciendo nuevamente. Es importante mostrar que la asociatividad no solo es viable, sino una herramienta concreta para salir adelante en tiempos complejos?.
Por su parte, Huguette Bandet, una de las cofundadoras y gerente de la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile, relevó la importancia de estos espacios para el mundo cooperativo. ?Estos eventos nos permiten visibilizar lo que ocurre en la región con cooperativas que llevan tiempo generando aportes en distintas industrias. Son verdaderas historias que inspiran a las cooperativas nacientes, les entregan insumos valiosos para definir su rumbo y fomentan el trabajo en red entre organizaciones?.
El proyecto, que cuenta con el respaldo de Corfo Los Lagos y el financiamiento del Gobierno Regional a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, es una apuesta por el fortalecimiento del cooperativismo como modelo de desarrollo con identidad territorial, resiliente y profundamente humano y podrán verlo en www.vcmagazine.cl y todos sus canales digitales.";s:14:"date_timestamp";i:1746848160;}i:8;a:9:{s:4:"guid";s:58:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-476756553960186547";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:26:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:30:10.994-04:00";}s:5:"title";s:109:"Exposición llevará la carpintería chilota a los ojos del mundo en bienal de arquitectura realizada en Venecia";s:11:"description";s:8475:"
- El estudio chileno Contexto se inspiró en la tradición del ensamble de madera para crear la exposición "Assembly a way of collaborating", instancia que, entre otras cosas, incluirá una muestra fotográfica que tendrá como protagonistas a estudiantes del Liceo Politécnico de Castro.
Mostrar al mundo la riqueza y complejidad de la carpintería chilota así como las posibilidades que esta técnica ofrece para la producción de nuevas formas de arquitectura moderna, es parte de lo que se ha propuesto el estudio chileno Contexto. La oficina, que posee un largo vínculo con la Patagonia chilena, presentará durante seis meses una exposición inspirada en este tradicional oficio y patrimonio inmaterial en la destacada bienal de arquitectura "Time Space Existence", que realizará el Centro Cultural Europeo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en Venecia, Italia.
Los chilenos Antonia Pellegrini y Gilberto Lepori fueron invitados por la organización para sumarse a esta instancia, donde se presentarán 200 oficinas de arquitectura, universidades, diseñadores, artistas y fotógrafos del mundo. "Nuestro vínculo con Chiloé nace del interés por su cultura, su historia, su naturaleza y de la experiencia laboral que hemos tenido en la isla. Además sentimos una profunda admiración por el trabajo de sus carpinteros y el oficio con la madera, por lo cual esta muestra busca no solo mostrar al mundo la relevancia de esta práctica, sino también poner en valor nuestra responsabilidad profesional con la escuela de carpintería de Chiloé", señala Gilberto Lepori, socio de la oficina de arquitectura.
Titulada "Assembly a way of collaborating" (Ensambles, una forma de colaborar), la exposición está concebida como una experiencia inmersiva, en la que los visitantes podrán sumergirse en una sala organizada desde tres perspectivas: una serie de maderas ensambladas bajo el cielo del lugar; una filmación sobre la vida submarina de Chiloé, mezclada con sonido ambiente de martillos, clavos y otros ruidos propios de la carpintería; y, finalmente, una exposición fotográfica que permitirá apreciar un taller recién realizado en Ancud, donde estudiantes de construcción del Liceo Politécnico de Castro aprendieron esta técnica, guiados por el Maestro Mayor Jose? Luis Catala?n, experto en restauraciones del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloe?.
La actividad en el taller, que se realizó en colaboración con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, buscó transferir este oficio tradicional y, a la vez, ofrecer a los jóvenes estudiantes nuevas perspectivas respecto de cómo esta técnica puede mecanizarse y llevar el ensamble a nuevos usos industriales. "El objetivo de esta instancia es reconocer la artesanía como un proceso cognitivo en sí mismo, conectando esta experiencia de aprendizaje, a través de las manos y el cuerpo, con la comprensión de las posibilidades de colaboración y diálogo entre la tecnología manual y las tecnologías mecanizadas aplicadas a la madera", agrega Antonia Pellegrini, socia de Contexto.
"Es fundamental este traspaso de conocimiento y su proyección a las futuras generaciones, quienes serán los encargados de proteger este patrimonio del archipiélago. Si no logramos formar la mano de obra calificada, con el conocimiento técnico, no podremos preservar este oficio", dice Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, quien también expuso en la jornada.
De Ancud al mundo
Fueron 35 los estudiantes que durante todo un día pudieron aprender las principales técnicas de la carpintería chilota, en el taller que se realizó en el Museo de las Iglesias de Chiloé, ubicado en Ancud. Concretamente, trabajaron dos de los tipos de empalmes más usados en las iglesias patrimoniales, Rayo de Júpiter y Cola de Milano. Ayudados por planimetría, herramientas manuales y la dedicada guía del maestro José Luis Catalán, los jóvenes lograron crear todas las piezas planificadas y adquirir, así, nuevas habilidades sobre esta compleja técnica.
Todo el proceso fue cuidadosamente fotografiado para la muestra que se expondrá en Venecia, llevando esta experiencia y a sus protagonistas a los ojos de los más de 500 mil visitantes que se proyecta visiten la exposición durante los próximos meses.
"Esta experiencia es muy relevante porque ellos están aprendiendo en terreno, con profesionales del área, de una manera divertida, pero teniendo un objetivo claro que está relacionado con su especialidad y con patrimonio. Además, esto refuerza el aprendizaje kinestésico tan importante en su formación, porque trabajan con olores, texturas de la madera... Esto, sin duda, no se les va a olvidar", señala el profesor de Construcción del Liceo Politécnico de Castro.
Para la joven Catalina Saldivia se trató de una experiencia muy significativa. "La construcción está en la base de la historia de Chiloé y esta es una técnica que se sigue rescatando. Me voy con muchos aprendizajes, especialmente porque nunca había trabajado este tipo de formón, y fue súper desafiante en cuanto a los ángulos y la precisión. Fue una experiencia única", narró la estudiante.
Los detalles de este taller podrán ser apreciados por los visitantes durante los próximos meses en una de las salas del magnífico palacio de estilo gótico, Bembo. Construido en el siglo XV junto al Gran Canal de Venecia, este icónico edificio es uno de los que acogerá la muestra, acercando una de las grandes capitales del arte y la arquitectura al noble oficio de la carpintería chilota y la experiencia de aprendizaje de estos estudiantes isleños.
La exposición contará con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson y Arauco; además de Marca Chile, Madera 21 y Museo Taller como aliados.";s:4:"link";s:78:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/exposicion-llevara-la-carpinteria.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:8475:"
- El estudio chileno Contexto se inspiró en la tradición del ensamble de madera para crear la exposición "Assembly a way of collaborating", instancia que, entre otras cosas, incluirá una muestra fotográfica que tendrá como protagonistas a estudiantes del Liceo Politécnico de Castro.
Mostrar al mundo la riqueza y complejidad de la carpintería chilota así como las posibilidades que esta técnica ofrece para la producción de nuevas formas de arquitectura moderna, es parte de lo que se ha propuesto el estudio chileno Contexto. La oficina, que posee un largo vínculo con la Patagonia chilena, presentará durante seis meses una exposición inspirada en este tradicional oficio y patrimonio inmaterial en la destacada bienal de arquitectura "Time Space Existence", que realizará el Centro Cultural Europeo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en Venecia, Italia.
Los chilenos Antonia Pellegrini y Gilberto Lepori fueron invitados por la organización para sumarse a esta instancia, donde se presentarán 200 oficinas de arquitectura, universidades, diseñadores, artistas y fotógrafos del mundo. "Nuestro vínculo con Chiloé nace del interés por su cultura, su historia, su naturaleza y de la experiencia laboral que hemos tenido en la isla. Además sentimos una profunda admiración por el trabajo de sus carpinteros y el oficio con la madera, por lo cual esta muestra busca no solo mostrar al mundo la relevancia de esta práctica, sino también poner en valor nuestra responsabilidad profesional con la escuela de carpintería de Chiloé", señala Gilberto Lepori, socio de la oficina de arquitectura.
Titulada "Assembly a way of collaborating" (Ensambles, una forma de colaborar), la exposición está concebida como una experiencia inmersiva, en la que los visitantes podrán sumergirse en una sala organizada desde tres perspectivas: una serie de maderas ensambladas bajo el cielo del lugar; una filmación sobre la vida submarina de Chiloé, mezclada con sonido ambiente de martillos, clavos y otros ruidos propios de la carpintería; y, finalmente, una exposición fotográfica que permitirá apreciar un taller recién realizado en Ancud, donde estudiantes de construcción del Liceo Politécnico de Castro aprendieron esta técnica, guiados por el Maestro Mayor Jose? Luis Catala?n, experto en restauraciones del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloe?.
La actividad en el taller, que se realizó en colaboración con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, buscó transferir este oficio tradicional y, a la vez, ofrecer a los jóvenes estudiantes nuevas perspectivas respecto de cómo esta técnica puede mecanizarse y llevar el ensamble a nuevos usos industriales. "El objetivo de esta instancia es reconocer la artesanía como un proceso cognitivo en sí mismo, conectando esta experiencia de aprendizaje, a través de las manos y el cuerpo, con la comprensión de las posibilidades de colaboración y diálogo entre la tecnología manual y las tecnologías mecanizadas aplicadas a la madera", agrega Antonia Pellegrini, socia de Contexto.
"Es fundamental este traspaso de conocimiento y su proyección a las futuras generaciones, quienes serán los encargados de proteger este patrimonio del archipiélago. Si no logramos formar la mano de obra calificada, con el conocimiento técnico, no podremos preservar este oficio", dice Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, quien también expuso en la jornada.
De Ancud al mundo
Fueron 35 los estudiantes que durante todo un día pudieron aprender las principales técnicas de la carpintería chilota, en el taller que se realizó en el Museo de las Iglesias de Chiloé, ubicado en Ancud. Concretamente, trabajaron dos de los tipos de empalmes más usados en las iglesias patrimoniales, Rayo de Júpiter y Cola de Milano. Ayudados por planimetría, herramientas manuales y la dedicada guía del maestro José Luis Catalán, los jóvenes lograron crear todas las piezas planificadas y adquirir, así, nuevas habilidades sobre esta compleja técnica.
Todo el proceso fue cuidadosamente fotografiado para la muestra que se expondrá en Venecia, llevando esta experiencia y a sus protagonistas a los ojos de los más de 500 mil visitantes que se proyecta visiten la exposición durante los próximos meses.
"Esta experiencia es muy relevante porque ellos están aprendiendo en terreno, con profesionales del área, de una manera divertida, pero teniendo un objetivo claro que está relacionado con su especialidad y con patrimonio. Además, esto refuerza el aprendizaje kinestésico tan importante en su formación, porque trabajan con olores, texturas de la madera... Esto, sin duda, no se les va a olvidar", señala el profesor de Construcción del Liceo Politécnico de Castro.
Para la joven Catalina Saldivia se trató de una experiencia muy significativa. "La construcción está en la base de la historia de Chiloé y esta es una técnica que se sigue rescatando. Me voy con muchos aprendizajes, especialmente porque nunca había trabajado este tipo de formón, y fue súper desafiante en cuanto a los ángulos y la precisión. Fue una experiencia única", narró la estudiante.
Los detalles de este taller podrán ser apreciados por los visitantes durante los próximos meses en una de las salas del magnífico palacio de estilo gótico, Bembo. Construido en el siglo XV junto al Gran Canal de Venecia, este icónico edificio es uno de los que acogerá la muestra, acercando una de las grandes capitales del arte y la arquitectura al noble oficio de la carpintería chilota y la experiencia de aprendizaje de estos estudiantes isleños.
La exposición contará con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson y Arauco; además de Marca Chile, Madera 21 y Museo Taller como aliados.";s:14:"date_timestamp";i:1746847560;}i:9;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-6042659080268883876";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:23:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:23:00.988-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:100:"Puerto Montt será centro del folclore nacional con la 3ª versión del festival «Encuentro de Pueblos»";s:11:"description";s:4512:"
- La iniciativa es organizada por el Ballet Folklórico Tupa Marka y se llevará a cabo entre los días 5 y 8 de junio en el Teatro Diego Rivera. La entrada es liberada y todas las actividades relativas al encuentro serán publicadas en la página web www.tupamarka.cl y sus RRSS.
Puerto Montt, 08 de mayo 2025. Con la presentación de destacadas y reconocidas compañías que representan los distintos territorios nacionales, la danza y música folclórica chilena, se dará cita en la Casa del Arte Diego Rivera, entre el 5 y 8 de junio, dando vida a la 3da versión del Festival Nacional ?Encuentro De Pueblos?.
El encuentro lleno magia y tradiciones chilenas se realizará entre los días 5 y el 8 de junio, en colaboración con el Ministerio de las Culturas el Arte y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC 2025, y busca mostrar a la comunidad danzas y música chilenas, que representan tradiciones locales, con compañías independientes y consolidadas en distintos puntos del país.
?Con Puerto Montt como anfitrión nuevamente, estamos felices de poder sacar adelante la tercera versión de este ?Encuentro de Pueblos?, y esperamos poder continuar esta tradición y así convertir al festival en una atracción más de la programación cultural en época invernal de la ciudad?, así comentó Pablo Oyarzo, director general del Ballet Folklórico Tupa Marka, organizadores del evento.
Junto al ballet folklórico puertomontino, son tres las compañías invitadas para esta tercera versión del Festival, cada una de ellas con una vasta trayectoria en presentaciones nacionales e internacionales. Ellas representan a distintas zonas del país, con lo que se quiere visibilizar la multiculturalidad de Chile. Este 2025 estarán presentes en Puerto Montt el Ballet Folklórico Municipal de Punta Arenas, Banda Renacer y, a pedido de la comunidad vuelve con toda su alegría el Grupo de Cantos y Danzas Folclóricas CHAMAL.
?A nivel país tenemos excelentes exponentes y queremos que su arte sea reconocido por toda la comunidad?, explicó el director de Tupa Marka, quien agregó que todas las compañías invitadas son, en su mayoría, parte de la sección nacional de CIOFF Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales.
?Nuestra intención y nuestro proyecto como festival tiene una visión, lograr ser una actividad cultural destacada en la región de Los Lagos y formar un polo de desarrollo artístico-cultural que tenga relación con nuestro folclore?, concluyó Oyarzo.
Cabe recalcar que la tercera versión del Festival Nacional ?Encuentro De Pueblos? será gratuita, para todo público. Su programación parte el 5 de junio con un pasacalle por Puerto Montt. Los días 6 y 7 desde las 19:00 horas, las agrupaciones presentarán sus montajes en el escenario de la Casa del Arte Diego Rivera, finalizando el domingo 8 de junio, con una ?Misa a la Chilena? en la Catedral de Puerto Montt.";s:4:"link";s:82:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/puerto-montt-sera-centro-del-folclore.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:4512:"
- La iniciativa es organizada por el Ballet Folklórico Tupa Marka y se llevará a cabo entre los días 5 y 8 de junio en el Teatro Diego Rivera. La entrada es liberada y todas las actividades relativas al encuentro serán publicadas en la página web www.tupamarka.cl y sus RRSS.
Puerto Montt, 08 de mayo 2025. Con la presentación de destacadas y reconocidas compañías que representan los distintos territorios nacionales, la danza y música folclórica chilena, se dará cita en la Casa del Arte Diego Rivera, entre el 5 y 8 de junio, dando vida a la 3da versión del Festival Nacional ?Encuentro De Pueblos?.
El encuentro lleno magia y tradiciones chilenas se realizará entre los días 5 y el 8 de junio, en colaboración con el Ministerio de las Culturas el Arte y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC 2025, y busca mostrar a la comunidad danzas y música chilenas, que representan tradiciones locales, con compañías independientes y consolidadas en distintos puntos del país.
?Con Puerto Montt como anfitrión nuevamente, estamos felices de poder sacar adelante la tercera versión de este ?Encuentro de Pueblos?, y esperamos poder continuar esta tradición y así convertir al festival en una atracción más de la programación cultural en época invernal de la ciudad?, así comentó Pablo Oyarzo, director general del Ballet Folklórico Tupa Marka, organizadores del evento.
Junto al ballet folklórico puertomontino, son tres las compañías invitadas para esta tercera versión del Festival, cada una de ellas con una vasta trayectoria en presentaciones nacionales e internacionales. Ellas representan a distintas zonas del país, con lo que se quiere visibilizar la multiculturalidad de Chile. Este 2025 estarán presentes en Puerto Montt el Ballet Folklórico Municipal de Punta Arenas, Banda Renacer y, a pedido de la comunidad vuelve con toda su alegría el Grupo de Cantos y Danzas Folclóricas CHAMAL.
?A nivel país tenemos excelentes exponentes y queremos que su arte sea reconocido por toda la comunidad?, explicó el director de Tupa Marka, quien agregó que todas las compañías invitadas son, en su mayoría, parte de la sección nacional de CIOFF Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales.
?Nuestra intención y nuestro proyecto como festival tiene una visión, lograr ser una actividad cultural destacada en la región de Los Lagos y formar un polo de desarrollo artístico-cultural que tenga relación con nuestro folclore?, concluyó Oyarzo.
Cabe recalcar que la tercera versión del Festival Nacional ?Encuentro De Pueblos? será gratuita, para todo público. Su programación parte el 5 de junio con un pasacalle por Puerto Montt. Los días 6 y 7 desde las 19:00 horas, las agrupaciones presentarán sus montajes en el escenario de la Casa del Arte Diego Rivera, finalizando el domingo 8 de junio, con una ?Misa a la Chilena? en la Catedral de Puerto Montt.";s:14:"date_timestamp";i:1746847380;}i:10;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-5388861195274831939";s:7:"pubdate";s:31:"Sat, 10 May 2025 03:17:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-09T23:17:51.879-04:00";}s:5:"title";s:132:"6ta Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades";s:11:"description";s:3758:"
- Invitamos a las comunidades escolares a participar en la 6ta Feria del Mar UACh, el próximo 28 de mayo.
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a asistir a la 6ta Feria del Mar UACh, que se realizará en el Gimnasio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el próximo miércoles 28 de mayo a partir de las 9:30 horas.
La actividad se enmarca en el Programa de Educación al a Aire Libre (PEAL) 2025 iniciativa impulsada por el PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y que tiene por objetivo promover la socialización del conocimiento dentro de la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo de competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.
La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, señaló que ?esperamos contar con una gran cantidad de establecimientos educacionales visitantes porque estamos preparando una actividad educativa y recreativa, que será una muy buena oportunidad para que estudiantes y docentes conozcan y profundicen sus conocimientos en torno a este importante recurso, el mar, que es tan fundamental en nuestra región?.
Para la Celebración del Mes del Mar, en el marco del Programa de Visitas a Laboratorios y Museos UACh del PEAL 2025, las y los estudiantes de la región de Los Lagos podrán asistir con sus profesores/as a la ?6° Feria del Mar UACh? espacio educativo y de vinculación con el medio, organizado por el PAR Explora Los Lagos y el Instituto de Acuicultura, en conjunto con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
Los establecimientos podrán realizar su inscripción en el siguiente formulario, hasta el viernes 23 de mayo.
? Ubicación: gimnasio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Calle Los pinos s/n, Balneario Pelluco.
? Fecha: miércoles 28 de mayo
? Bloque 1: 9:30 a 11:00
? Bloque 2: 11:00 a 12:30.
? Importante: Esta iniciativa no contempla traslado o colación.";s:4:"link";s:84:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/6ta-feria-del-mar-par-explora-los-lagos.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:3758:"
- Invitamos a las comunidades escolares a participar en la 6ta Feria del Mar UACh, el próximo 28 de mayo.
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a asistir a la 6ta Feria del Mar UACh, que se realizará en el Gimnasio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el próximo miércoles 28 de mayo a partir de las 9:30 horas.
La actividad se enmarca en el Programa de Educación al a Aire Libre (PEAL) 2025 iniciativa impulsada por el PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y que tiene por objetivo promover la socialización del conocimiento dentro de la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo de competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.
La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, señaló que ?esperamos contar con una gran cantidad de establecimientos educacionales visitantes porque estamos preparando una actividad educativa y recreativa, que será una muy buena oportunidad para que estudiantes y docentes conozcan y profundicen sus conocimientos en torno a este importante recurso, el mar, que es tan fundamental en nuestra región?.
Para la Celebración del Mes del Mar, en el marco del Programa de Visitas a Laboratorios y Museos UACh del PEAL 2025, las y los estudiantes de la región de Los Lagos podrán asistir con sus profesores/as a la ?6° Feria del Mar UACh? espacio educativo y de vinculación con el medio, organizado por el PAR Explora Los Lagos y el Instituto de Acuicultura, en conjunto con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
Los establecimientos podrán realizar su inscripción en el siguiente formulario, hasta el viernes 23 de mayo.
? Ubicación: gimnasio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Calle Los pinos s/n, Balneario Pelluco.
? Fecha: miércoles 28 de mayo
? Bloque 1: 9:30 a 11:00
? Bloque 2: 11:00 a 12:30.
? Importante: Esta iniciativa no contempla traslado o colación.";s:14:"date_timestamp";i:1746847020;}i:11;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-1162093467720248411";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 23:10:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-08T19:10:00.120-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:50:"«SATURDAY NIGHT MONTT: ANDRÉS GARRIDO EN STAND-UP»";s:11:"description";s:1383:"
sábado 10 de mayo
20:00 horas
Sala Mafalda Mora, Teatro Diego Rivera
$3.000 (venta en boletería o lapremisa.cl)
Andrés Garrido presenta su rutina de stand-up comedy: personal, aguda y sin filtros. Una noche de risas inteligentes y humor negro que te hará reír incluso cuando no deberías. ¡No te pierdas esta segunda jornada del exitoso ciclo de comedia del sur!
#StandUpChileno #ComediaSinFiltro #HumorNegro #SaturdayNightMontt #RisasEnElSur #ComediaLocal #AndresGarrido #ChileSeRie #CicloDeComedia #TeatroYHumor
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:83:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/saturday-night-montt-andres-garrido-en.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1383:"
sábado 10 de mayo
20:00 horas
Sala Mafalda Mora, Teatro Diego Rivera
$3.000 (venta en boletería o lapremisa.cl)
Andrés Garrido presenta su rutina de stand-up comedy: personal, aguda y sin filtros. Una noche de risas inteligentes y humor negro que te hará reír incluso cuando no deberías. ¡No te pierdas esta segunda jornada del exitoso ciclo de comedia del sur!
#StandUpChileno #ComediaSinFiltro #HumorNegro #SaturdayNightMontt #RisasEnElSur #ComediaLocal #AndresGarrido #ChileSeRie #CicloDeComedia #TeatroYHumor
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746745800;}i:12;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-6764529701977261306";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 03:11:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T23:11:57.858-04:00";}s:5:"title";s:85:"Los Lagos suma 5 lugares en la Red Nacional de Espacios para Organizaciones Sociales ";s:11:"description";s:6262:"
La Región de Los Lagos ya cuenta con 5 lugares acreditados por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el ?Sello Espacio para Organizaciones Sociales?, iniciativa dirigida a instituciones públicas o privadas que habiliten espacios o inmuebles para fomentar la participación ciudadana.
Durante la reciente gira de la División de Organizaciones Sociales de la Segegob -que realizó actividades en 12 comunas de la región con más de 700 participantes- se entregó el Sello Espacio a la Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y a la Junta de Vecinos N° 6 Pantanosa de Frutillar. Estos lugares se suman a la sede de la comunidad Lefnahuel de Llanquihue, al Centro Cultural Kimün Mapu de Puerto Montt y a la Junta de Vecinos Lago Rupanco de Puyehue.
La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, valoró el avance de esta nueva política pública en la región. ?Con el Sello Espacio lo que hacemos es reconocer e incentivar la colaboración entre las organizaciones sociales y las instituciones en general, tanto públicas como privadas. En ese sentido, le otorgamos más opciones a la ciudadanía para reunirse y desarrollar sus actividades?.
El director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra Díaz, manifestó que ?estos espacios representan un importante respaldo para las organizaciones sociales, ya que les permitirán disponer en la región de lugares adecuados para realizar reuniones y otras actividades, lo que facilitará significativamente su labor?.
Un espacio seguro para las juventudes
A partir de ahora, las organizaciones juveniles podrán reunirse en el espacio colaborativo ?InHub? de la Dirección Regional del INJUV, ubicado en Cristóbal Colón Sur #451 en Puerto Montt.
Jorge San Martín Barra, director regional de INJUV, señaló que ?este reconocimiento reafirma nuestra visión de promover espacios de reunión seguros para las juventudes de Puerto Montt. Con nuestro espacio colaborativo InHub reafirmamos nuestra visión de abrir las instituciones públicas a la ciudadanía para conseguir aumentar la confianza en las instituciones?.
Catalina Aro Flores, joven asistente a la entrega del Sello en INJUV, señaló que ?me parece muy importante la entrega del sello porque demuestra el compromiso de Injuv con la comunidad. A veces resulta difícil para las juventudes encontrar un lugar donde reunirse y organizarse, y este sello muestra que existen lugares como Injuv que están abiertos a la comunidad?.
El Sello Espacio puede ser solicitado por entidades que, entre otros requisitos, faciliten un espacio o dependencia para la ejecución de charlas, actos, talleres, ciclos, jornadas, simposios o similares. El correo de postulación al sello es organizacionessociales@msgg.gob.cl.
Para conocer los lugares de la región que ya están habilitados con el Sello Espacio se puede ingresar al sitio web https://organizacionessociales.gob.cl/region-de-los-lagos/";s:4:"link";s:79:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/los-lagos-suma-5-lugares-en-la-red.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6262:"
La Región de Los Lagos ya cuenta con 5 lugares acreditados por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el ?Sello Espacio para Organizaciones Sociales?, iniciativa dirigida a instituciones públicas o privadas que habiliten espacios o inmuebles para fomentar la participación ciudadana.
Durante la reciente gira de la División de Organizaciones Sociales de la Segegob -que realizó actividades en 12 comunas de la región con más de 700 participantes- se entregó el Sello Espacio a la Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y a la Junta de Vecinos N° 6 Pantanosa de Frutillar. Estos lugares se suman a la sede de la comunidad Lefnahuel de Llanquihue, al Centro Cultural Kimün Mapu de Puerto Montt y a la Junta de Vecinos Lago Rupanco de Puyehue.
La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, valoró el avance de esta nueva política pública en la región. ?Con el Sello Espacio lo que hacemos es reconocer e incentivar la colaboración entre las organizaciones sociales y las instituciones en general, tanto públicas como privadas. En ese sentido, le otorgamos más opciones a la ciudadanía para reunirse y desarrollar sus actividades?.
El director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra Díaz, manifestó que ?estos espacios representan un importante respaldo para las organizaciones sociales, ya que les permitirán disponer en la región de lugares adecuados para realizar reuniones y otras actividades, lo que facilitará significativamente su labor?.
Un espacio seguro para las juventudes
A partir de ahora, las organizaciones juveniles podrán reunirse en el espacio colaborativo ?InHub? de la Dirección Regional del INJUV, ubicado en Cristóbal Colón Sur #451 en Puerto Montt.
Jorge San Martín Barra, director regional de INJUV, señaló que ?este reconocimiento reafirma nuestra visión de promover espacios de reunión seguros para las juventudes de Puerto Montt. Con nuestro espacio colaborativo InHub reafirmamos nuestra visión de abrir las instituciones públicas a la ciudadanía para conseguir aumentar la confianza en las instituciones?.
Catalina Aro Flores, joven asistente a la entrega del Sello en INJUV, señaló que ?me parece muy importante la entrega del sello porque demuestra el compromiso de Injuv con la comunidad. A veces resulta difícil para las juventudes encontrar un lugar donde reunirse y organizarse, y este sello muestra que existen lugares como Injuv que están abiertos a la comunidad?.
El Sello Espacio puede ser solicitado por entidades que, entre otros requisitos, faciliten un espacio o dependencia para la ejecución de charlas, actos, talleres, ciclos, jornadas, simposios o similares. El correo de postulación al sello es organizacionessociales@msgg.gob.cl.
Para conocer los lugares de la región que ya están habilitados con el Sello Espacio se puede ingresar al sitio web https://organizacionessociales.gob.cl/region-de-los-lagos/";s:14:"date_timestamp";i:1746673860;}i:13;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-2831351581718233859";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 03:08:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T23:08:35.891-04:00";}s:5:"title";s:68:"Región de Los Lagos da inicio oficial al Mes de los Patrimonios 2025";s:11:"description";s:6413:"
En el marco de la versión número 26 del Día de los Patrimonios, y bajo el lema ?La fiesta cultural de Chile?, autoridades regionales encabezadas por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos, en conjunto con la seremi Vocera de Gobierno Los Lagos, Danitza Ortiz y la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural (SERPAT), Evelyn Almonacid, realizaron el lanzamiento regional del Mes del Patrimonio, cuyo acto central de este año se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo, en todo el país.
El lanzamiento oficial se llevó a cabo en la Biblioteca Regional de Los Lagos y contó con un conversatorio posterior a la presentación del libro ?Puelo Mágico, el río que habla?, de la escritora nacional Nael Olve. Además, se presentó a Muriel Solís, conservadora regional del Archivo, quien tendrá la responsabilidad de liderar la implementación del trabajo archivístico en la región.
En esta edición, el foco está puesto en el patrimonio inmaterial, comunitario y vivo, promoviendo el reconocimiento de saberes, oficios, memorias y expresiones culturales que conforman la identidad colectiva del país.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, destacó que: ?el Día de los Patrimonios es la fiesta cultural de Chile. Así se ha ido consolidando a partir de un trabajo conjunto con la ciudadanía, la sociedad civil y las distintas comunidades que cuidan y resguardan el patrimonio cultural del país. Este año nos hemos reunido en torno a conceptos que invitan a sentir, vivir experiencias y cuidar nuestro patrimonio. El llamado es a todas las instituciones, organizaciones y comunidades a ser parte de esta fiesta, inscribir sus actividades y celebrar la identidad y el patrimonio que nos une y nos conecta como sociedad?.
Por su parte, la seremi de las Culturas de Los Lagos, Ana María Santos, reforzó la invitación a vivir esta conmemoración desde los sentidos y la emoción: ?queremos invitar a la ciudadanía a sentir los sabores, escuchar los relatos, recorrer nuestras rutas patrimoniales y emocionarse con lo que nos define. Este año, gracias a una alianza con INJUV, más de 600 jóvenes voluntarios/as de todo el país participarán activamente en las actividades, recibiendo capacitación y certificación. Como gobierno, reafirmamos que la cultura es un derecho y una herramienta para enfrentar las desigualdades. Por ello, el Mes de los Patrimonios se construye desde un enfoque ciudadano, comunitario y descentralizado, garantizando acceso libre y gratuito en todos los territorios, con especial atención a la inclusión y los cuidados?.
La directora regional de SERPAT Los Lagos, Evelyn Almonacid, informó que las distintas unidades del servicio se sumarán con una variada programación en la región, destacando al Museo Regional de Ancud, la Biblioteca Regional de Los Lagos y las bibliotecas públicas en convenio. ?Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de cultores del Patrimonio Cultural Inmaterial y de Pueblos Originarios, fomentando el diálogo entre patrimonio y cultura. Queremos acercar estas expresiones a la ciudadanía y fortalecer su valoración en la vida cotidiana?.
Las instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias que deseen ser parte de esta celebración podrán inscribir sus actividades, tanto presenciales como virtuales, en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl entre el 30 de abril y el 20 de mayo. Asimismo, quienes desean asistir a alguna de las actividades de celebración pueden revisar el programa completo en dicha página web.
Con más de 25 años de historia, el Día de los Patrimonios se ha consolidado como una de las principales celebraciones ciudadanas del país, movilizando a millones de personas en torno al reconocimiento, resguardo y disfrute del patrimonio cultural de Chile.";s:4:"link";s:82:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/region-de-los-lagos-da-inicio-oficial.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6413:"
En el marco de la versión número 26 del Día de los Patrimonios, y bajo el lema ?La fiesta cultural de Chile?, autoridades regionales encabezadas por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos, en conjunto con la seremi Vocera de Gobierno Los Lagos, Danitza Ortiz y la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural (SERPAT), Evelyn Almonacid, realizaron el lanzamiento regional del Mes del Patrimonio, cuyo acto central de este año se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo, en todo el país.
El lanzamiento oficial se llevó a cabo en la Biblioteca Regional de Los Lagos y contó con un conversatorio posterior a la presentación del libro ?Puelo Mágico, el río que habla?, de la escritora nacional Nael Olve. Además, se presentó a Muriel Solís, conservadora regional del Archivo, quien tendrá la responsabilidad de liderar la implementación del trabajo archivístico en la región.
En esta edición, el foco está puesto en el patrimonio inmaterial, comunitario y vivo, promoviendo el reconocimiento de saberes, oficios, memorias y expresiones culturales que conforman la identidad colectiva del país.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, destacó que: ?el Día de los Patrimonios es la fiesta cultural de Chile. Así se ha ido consolidando a partir de un trabajo conjunto con la ciudadanía, la sociedad civil y las distintas comunidades que cuidan y resguardan el patrimonio cultural del país. Este año nos hemos reunido en torno a conceptos que invitan a sentir, vivir experiencias y cuidar nuestro patrimonio. El llamado es a todas las instituciones, organizaciones y comunidades a ser parte de esta fiesta, inscribir sus actividades y celebrar la identidad y el patrimonio que nos une y nos conecta como sociedad?.
Por su parte, la seremi de las Culturas de Los Lagos, Ana María Santos, reforzó la invitación a vivir esta conmemoración desde los sentidos y la emoción: ?queremos invitar a la ciudadanía a sentir los sabores, escuchar los relatos, recorrer nuestras rutas patrimoniales y emocionarse con lo que nos define. Este año, gracias a una alianza con INJUV, más de 600 jóvenes voluntarios/as de todo el país participarán activamente en las actividades, recibiendo capacitación y certificación. Como gobierno, reafirmamos que la cultura es un derecho y una herramienta para enfrentar las desigualdades. Por ello, el Mes de los Patrimonios se construye desde un enfoque ciudadano, comunitario y descentralizado, garantizando acceso libre y gratuito en todos los territorios, con especial atención a la inclusión y los cuidados?.
La directora regional de SERPAT Los Lagos, Evelyn Almonacid, informó que las distintas unidades del servicio se sumarán con una variada programación en la región, destacando al Museo Regional de Ancud, la Biblioteca Regional de Los Lagos y las bibliotecas públicas en convenio. ?Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de cultores del Patrimonio Cultural Inmaterial y de Pueblos Originarios, fomentando el diálogo entre patrimonio y cultura. Queremos acercar estas expresiones a la ciudadanía y fortalecer su valoración en la vida cotidiana?.
Las instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias que deseen ser parte de esta celebración podrán inscribir sus actividades, tanto presenciales como virtuales, en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl entre el 30 de abril y el 20 de mayo. Asimismo, quienes desean asistir a alguna de las actividades de celebración pueden revisar el programa completo en dicha página web.
Con más de 25 años de historia, el Día de los Patrimonios se ha consolidado como una de las principales celebraciones ciudadanas del país, movilizando a millones de personas en torno al reconocimiento, resguardo y disfrute del patrimonio cultural de Chile.";s:14:"date_timestamp";i:1746673680;}i:14;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-1651581941556370191";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 03:05:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T23:05:34.672-04:00";}s:5:"title";s:96:"Calculadora SERNAC: Diferencias de hasta $773 mil en un año según el producto menstrual comprado";s:11:"description";s:4375:"
- SERNAC publicó en su página web la Calculadora de Gestión Menstrual.
- La herramienta permite cotizar productos como toallas higiénicas desechables, copas menstruales, medicamentos para el dolor menstrual, entre otros.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) desarrolló una Calculadora de Gestión Menstrual para que las personas puedan conocer el monto estimado de lo que se gasta en este tipo de productos, tales como las toallas higiénicas desechables, copas menstruales, medicamentos para el dolor, entre otros.
De acuerdo a Fernanda Gajardo, Directora Regional de SERNAC de la Región de Los Lagos, esta herramienta se actualiza periódicamente, por lo que permite cotizar los productos de Gestión Menstrual más utilizados según un estudio anual del Servicio. Además, señaló, que también ayuda a encontrar el precio más conveniente en las empresas que lo comercializan.
Fernanda Gajardo explicó que es importante conocer los costos de la menstruación en Chile, ya que es una importante carga económica mensual que se incrementa según el tamaño de la familia y cantidad requerida.
Para acceder a la Calculadora de Gestión Menstrual, se debe ingresar en https://www.sernac.cl/calculadora-menstrual, donde se desplegarán dos opciones; ?¿Cuál es el costo de tu menstruación?? y ?Buscador de precios?, donde deberán rellenar información como días del ciclo menstrual y producto de preferencia.
Los precios se muestran por unidad de medida, lo que facilita comparar adecuadamente los distintos productos.
¿Cuáles son los productos para la menstruación más costosos?
Además de esta herramienta, SERNAC elabora anualmente un reporte de la canasta menstrual, para conocer en profundidad este gasto.
En la edición del 2024, se evidencia que, de los productos de contención, el tampón es el de mayor valor en el mercado, alcanzando un costo máximo anual de $629.426 para siete días de ciclo menstrual. Este es seguido por la toalla higiénica ($453.600) y los protectores diarios ($344.400).
La toalla higiénica, a su vez, es el producto más utilizado (44%), existiendo mayor variedad de tipos y marcas en el mercado. Sus precios son variados, lo que demuestra que se podría gastar mensualmente desde $1.020 hasta $27.000 solo por el uso de este producto en un ciclo menstrual de cinco días.
Dentro de las opciones, también existe la combinación de productos, siendo la menos económica la que mezcla el uso de toalla higiénica y tampón, ya que su costo varía entre $79.560 y $773.640 anuales para un periodo mensual de cinco días de duración.
De igual manera, si se utiliza un sólo producto de contención más antiinflamatorios, los costos anuales pueden ir desde los $21.415 si se utiliza una copa menstrual. En cambio, si se combina fármaco y toalla higiénica, el costo aumenta a $29.160. Si bien, se evidencia que no existe una gran diferencia de precios entre una opción y otra, es importante señalar que el precio de una copa menstrual se paga sólo una vez y permite un ahorro significativo a largo plazo.
En cuanto a los productos reutilizables analizados a largo plazo, el uso de la copa menstrual es el producto más económico, considerando un costo inicial máximo de $35.990 con una duración de hasta 10 años, según los fabricantes. Los calzones menstruales son otra alternativa sustentable y sus costos pueden llegar hasta los $135.500.";s:4:"link";s:84:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/calculadora-sernac-diferencias-de-hasta.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:4375:"
- SERNAC publicó en su página web la Calculadora de Gestión Menstrual.
- La herramienta permite cotizar productos como toallas higiénicas desechables, copas menstruales, medicamentos para el dolor menstrual, entre otros.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) desarrolló una Calculadora de Gestión Menstrual para que las personas puedan conocer el monto estimado de lo que se gasta en este tipo de productos, tales como las toallas higiénicas desechables, copas menstruales, medicamentos para el dolor, entre otros.
De acuerdo a Fernanda Gajardo, Directora Regional de SERNAC de la Región de Los Lagos, esta herramienta se actualiza periódicamente, por lo que permite cotizar los productos de Gestión Menstrual más utilizados según un estudio anual del Servicio. Además, señaló, que también ayuda a encontrar el precio más conveniente en las empresas que lo comercializan.
Fernanda Gajardo explicó que es importante conocer los costos de la menstruación en Chile, ya que es una importante carga económica mensual que se incrementa según el tamaño de la familia y cantidad requerida.
Para acceder a la Calculadora de Gestión Menstrual, se debe ingresar en https://www.sernac.cl/calculadora-menstrual, donde se desplegarán dos opciones; ?¿Cuál es el costo de tu menstruación?? y ?Buscador de precios?, donde deberán rellenar información como días del ciclo menstrual y producto de preferencia.
Los precios se muestran por unidad de medida, lo que facilita comparar adecuadamente los distintos productos.
¿Cuáles son los productos para la menstruación más costosos?
Además de esta herramienta, SERNAC elabora anualmente un reporte de la canasta menstrual, para conocer en profundidad este gasto.
En la edición del 2024, se evidencia que, de los productos de contención, el tampón es el de mayor valor en el mercado, alcanzando un costo máximo anual de $629.426 para siete días de ciclo menstrual. Este es seguido por la toalla higiénica ($453.600) y los protectores diarios ($344.400).
La toalla higiénica, a su vez, es el producto más utilizado (44%), existiendo mayor variedad de tipos y marcas en el mercado. Sus precios son variados, lo que demuestra que se podría gastar mensualmente desde $1.020 hasta $27.000 solo por el uso de este producto en un ciclo menstrual de cinco días.
Dentro de las opciones, también existe la combinación de productos, siendo la menos económica la que mezcla el uso de toalla higiénica y tampón, ya que su costo varía entre $79.560 y $773.640 anuales para un periodo mensual de cinco días de duración.
De igual manera, si se utiliza un sólo producto de contención más antiinflamatorios, los costos anuales pueden ir desde los $21.415 si se utiliza una copa menstrual. En cambio, si se combina fármaco y toalla higiénica, el costo aumenta a $29.160. Si bien, se evidencia que no existe una gran diferencia de precios entre una opción y otra, es importante señalar que el precio de una copa menstrual se paga sólo una vez y permite un ahorro significativo a largo plazo.
En cuanto a los productos reutilizables analizados a largo plazo, el uso de la copa menstrual es el producto más económico, considerando un costo inicial máximo de $35.990 con una duración de hasta 10 años, según los fabricantes. Los calzones menstruales son otra alternativa sustentable y sus costos pueden llegar hasta los $135.500.";s:14:"date_timestamp";i:1746673500;}i:15;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-9152707628360825982";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 03:01:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T23:01:21.189-04:00";}s:5:"title";s:80:"Ruta de los Parques de la Patagonia conforma su gobernanza regional en Los Lagos";s:11:"description";s:8595:"
En las dependencias del Gobierno Regional de Los Lagos se llevó a cabo la sesión del Comité Regional del Programa Transforma Mesoregional ?Ruta de los Parques de la Patagonia: Destino Mundial de Naturaleza y Conservación?, un espacio clave de coordinación para impulsar el desarrollo turístico sustentable articulando al Estado, el sector privado y la sociedad civil en la macrozona sur-austral.
La reunión fue encabezada por el director regional (S) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, y contó con la participación del seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, así como del asesor del gobernador regional, Fernando Hernández, en representación del GORE Los Lagos. También asistieron representantes del MOP, Municipalidades, asociaciones de guías, cámaras de turismo, operadores turísticos, empresarios del rubro, universidades, Fundacion Rewilding Chile y servicios vinculados al desarrollo territorial.
El Comité Regional es una instancia de trabajo que forma parte de la gobernanza del Programa y tiene como propósito coordinar acciones a nivel local que permitan avanzar en los objetivos del programa, abordando los desafíos del turismo de naturaleza con una mirada sostenible e inclusiva. Esta sesión permitió revisar la hoja de ruta y las acciones planificadas para el primer año de ejecución, compartir miradas institucionales y locales y consolidar alianzas estratégicas entre actores públicos y privados.
David Espinoza, director regional (S) de Corfo Los Lagos, destacó que ?el turismo es un motor clave para el desarrollo territorial y este programa es una oportunidad concreta para fortalecer nuestra identidad como región de naturaleza, cultura y conservación. Queremos que este comité no sea solo una mesa de coordinación, sino un espacio de construcción colectiva donde cada actor tenga un rol protagónico para posicionar a la Ruta de los Parques como un destino competitivo y sostenible a nivel mundial?.
El Programa Transforma Ruta de los Parques, lanzado en septiembre de 2024, busca consolidar esta icónica ruta como un referente del turismo de naturaleza en el mundo, con una oferta diferenciada, respetuosa con los ecosistemas y conectada con el desarrollo de las comunidades locales. Su duración es de nueve años y cuenta con un aporte inicial de $600 millones por parte de Corfo para su primer trienio de ejecución. Es ejecutado por FUDEA UFRO y abarca un extenso territorio que va desde Puerto Montt hasta la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos, incluyendo además comunas de Aysén y Magallanes.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, valoró el encuentro señalando que ?ha sido muy importante porque nos permite no solo mirar estratégicamente los desafíos del turismo en esta zona, sino también avanzar en una hoja de ruta que apunte a mejorar las condiciones habilitantes para el desarrollo turístico. Este programa viene a completar un desafío pendiente: poner en valor la riqueza de nuestros parques como un activo clave en la conservación y el ecosistema, pero también como una oportunidad concreta para el desarrollo turístico de nuestras regiones?.
En la misma línea, Luis Arriagada, director ejecutivo del PEM Ruta de los Parques de la Patagonia señaló que ?los privados solos no hacemos nada. Si el sector público no pone los recursos, por más ideas que tengamos no las podemos concretar. La descentralización debe ser real, y que propongamos hacer la próxima reunión en terreno es una señal potente. Esto debe valorarlo la comunidad, porque implica llegar a los territorios y escucharlos desde ahí?.
Desde el Gobierno Regional, Fernando Hernández, asesor del gobernador regional de Los Lagos, enfatizó que ?el desarrollo productivo, donde el turismo ocupa un rol protagónico, es uno de los ejes prioritarios para el gobernador. Además, la integración territorial entre Los Lagos, Aysén y Magallanes, y la mejora de la conectividad, son desafíos centrales. La articulación público-privada que vemos en este comité responde directamente a ese mandato: los privados deben ser parte activa de las decisiones para que las políticas públicas sean más efectivas y ajustadas al territorio?.
Por su parte, la gerente del programa, Andrea Durán, puntualizó que ?el valor de reunir a actores públicos y privados es que podemos construir de forma conjunta cómo será el desarrollo turístico de la Ruta. Uno de los principales desafíos es la conexión de la Provincia de Palena, una zona con gran potencial, pero con importantes brechas de acceso a parques y servicios. Nuestra meta es consolidar esa oferta y avanzar hacia el posicionamiento internacional de la Ruta como un destino de turismo de naturaleza?.
Durante la jornada, además de la exposición de los avances y lineamientos del programa, se revisaron las convocatorias activas de Corfo que permiten financiar iniciativas de innovación, infraestructura habilitante, asociatividad y fortalecimiento de experiencias turísticas. Se acordó, además, realizar la próxima sesión del comité en terreno, reforzando el compromiso con los territorios más apartados y con mayor potencial para el turismo de conservación.
Este espacio de gobernanza marca un hito relevante en la implementación del programa y en el fortalecimiento de la colaboración interregional, articulando esfuerzos entre Los Lagos, Aysén y Magallanes para construir una Patagonia que conserve su riqueza natural y, al mismo tiempo, dinamice su economía a través del turismo sustentable.";s:4:"link";s:80:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/ruta-de-los-parques-de-la-patagonia.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:8595:"
En las dependencias del Gobierno Regional de Los Lagos se llevó a cabo la sesión del Comité Regional del Programa Transforma Mesoregional ?Ruta de los Parques de la Patagonia: Destino Mundial de Naturaleza y Conservación?, un espacio clave de coordinación para impulsar el desarrollo turístico sustentable articulando al Estado, el sector privado y la sociedad civil en la macrozona sur-austral.
La reunión fue encabezada por el director regional (S) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, y contó con la participación del seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, así como del asesor del gobernador regional, Fernando Hernández, en representación del GORE Los Lagos. También asistieron representantes del MOP, Municipalidades, asociaciones de guías, cámaras de turismo, operadores turísticos, empresarios del rubro, universidades, Fundacion Rewilding Chile y servicios vinculados al desarrollo territorial.
El Comité Regional es una instancia de trabajo que forma parte de la gobernanza del Programa y tiene como propósito coordinar acciones a nivel local que permitan avanzar en los objetivos del programa, abordando los desafíos del turismo de naturaleza con una mirada sostenible e inclusiva. Esta sesión permitió revisar la hoja de ruta y las acciones planificadas para el primer año de ejecución, compartir miradas institucionales y locales y consolidar alianzas estratégicas entre actores públicos y privados.
David Espinoza, director regional (S) de Corfo Los Lagos, destacó que ?el turismo es un motor clave para el desarrollo territorial y este programa es una oportunidad concreta para fortalecer nuestra identidad como región de naturaleza, cultura y conservación. Queremos que este comité no sea solo una mesa de coordinación, sino un espacio de construcción colectiva donde cada actor tenga un rol protagónico para posicionar a la Ruta de los Parques como un destino competitivo y sostenible a nivel mundial?.
El Programa Transforma Ruta de los Parques, lanzado en septiembre de 2024, busca consolidar esta icónica ruta como un referente del turismo de naturaleza en el mundo, con una oferta diferenciada, respetuosa con los ecosistemas y conectada con el desarrollo de las comunidades locales. Su duración es de nueve años y cuenta con un aporte inicial de $600 millones por parte de Corfo para su primer trienio de ejecución. Es ejecutado por FUDEA UFRO y abarca un extenso territorio que va desde Puerto Montt hasta la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos, incluyendo además comunas de Aysén y Magallanes.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, valoró el encuentro señalando que ?ha sido muy importante porque nos permite no solo mirar estratégicamente los desafíos del turismo en esta zona, sino también avanzar en una hoja de ruta que apunte a mejorar las condiciones habilitantes para el desarrollo turístico. Este programa viene a completar un desafío pendiente: poner en valor la riqueza de nuestros parques como un activo clave en la conservación y el ecosistema, pero también como una oportunidad concreta para el desarrollo turístico de nuestras regiones?.
En la misma línea, Luis Arriagada, director ejecutivo del PEM Ruta de los Parques de la Patagonia señaló que ?los privados solos no hacemos nada. Si el sector público no pone los recursos, por más ideas que tengamos no las podemos concretar. La descentralización debe ser real, y que propongamos hacer la próxima reunión en terreno es una señal potente. Esto debe valorarlo la comunidad, porque implica llegar a los territorios y escucharlos desde ahí?.
Desde el Gobierno Regional, Fernando Hernández, asesor del gobernador regional de Los Lagos, enfatizó que ?el desarrollo productivo, donde el turismo ocupa un rol protagónico, es uno de los ejes prioritarios para el gobernador. Además, la integración territorial entre Los Lagos, Aysén y Magallanes, y la mejora de la conectividad, son desafíos centrales. La articulación público-privada que vemos en este comité responde directamente a ese mandato: los privados deben ser parte activa de las decisiones para que las políticas públicas sean más efectivas y ajustadas al territorio?.
Por su parte, la gerente del programa, Andrea Durán, puntualizó que ?el valor de reunir a actores públicos y privados es que podemos construir de forma conjunta cómo será el desarrollo turístico de la Ruta. Uno de los principales desafíos es la conexión de la Provincia de Palena, una zona con gran potencial, pero con importantes brechas de acceso a parques y servicios. Nuestra meta es consolidar esa oferta y avanzar hacia el posicionamiento internacional de la Ruta como un destino de turismo de naturaleza?.
Durante la jornada, además de la exposición de los avances y lineamientos del programa, se revisaron las convocatorias activas de Corfo que permiten financiar iniciativas de innovación, infraestructura habilitante, asociatividad y fortalecimiento de experiencias turísticas. Se acordó, además, realizar la próxima sesión del comité en terreno, reforzando el compromiso con los territorios más apartados y con mayor potencial para el turismo de conservación.
Este espacio de gobernanza marca un hito relevante en la implementación del programa y en el fortalecimiento de la colaboración interregional, articulando esfuerzos entre Los Lagos, Aysén y Magallanes para construir una Patagonia que conserve su riqueza natural y, al mismo tiempo, dinamice su economía a través del turismo sustentable.";s:14:"date_timestamp";i:1746673260;}i:16;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-8235755277589501441";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 02:57:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T22:57:39.039-04:00";}s:8:"category";s:23:"AGRICULTURA y GANADERíA";s:5:"title";s:89:"Seminario abordó desafíos y experiencias en sistemas de ordeño robótico de vacas lecheras";s:11:"description";s:6490:"
- A casi 11 años de la instalación de las primeras 2 lecherías robotizadas en Chile, DeLaval junto a INIA organizaron un evento para mostrar la experiencia de tres productores y la visión de dos especialistas en investigación, producción y bienestar animal.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y DeLaval organizaron un seminario enfocado en las últimas tendencias y experiencias en lecherías robotizadas, también llamados sistemas de ordeño voluntario.
En la oportunidad Sergio Iraira, investigador de INIA, expuso sobre la transición del ordeño convencional al ordeño robótico, dando a conocer resultados de investigación en la lechería de INIA Remehue, la única destinada a investigación, capacitación y extensión en sistemas pastoriles en Chile.
?En esta jornada hemos presentado algunos resultados de investigación que hemos generado en sistemas de ordeña voluntaria en sistemas pastoriles. Está la experiencia que hemos tenido como centro de investigación durante 4 o 5 años y en donde hemos entregado algunos puntos que son relevantes de considerar al momento de implementar una lechería de este tipo?.
Añadió que su exposición se ha complementado muy bien con la presentación de un productor lechero que lleva más de 10 años con este sistema. ?Él ha entregado su experiencia, sus datos productivos y económicos, de manera que los interesados en esta tecnología tienen una visión un poco más global de cómo implementar una lechería de ordeña voluntaria bajo un diseño pastoril?.
Luego de la exposición del investigador de INIA, el productor lechero Pablo Coquelet, pionero en incorporar esta tecnología, compartió sus conocimientos sobre el ordeño robótico en sistemas de pastoreo.
?Empecé el año 2014, fui el primero de tal manera que muchas cosas las fuimos haciendo en la medida que fuimos aprendiendo del sistema. Ahora yo diría que es un sistema extraordinariamente bueno, que se independiza un poco de la mano de obra, de la gente, un sistema que funciona, la vaca está mucho más tranquila, mucho más dócil y para la gente que trabaja en ella es un ambiente laboral que mejora fuertemente ese aspecto?, indicó.
Eduardo Skewes, de Lácteos San Sebastián, presentó su experiencia de ordeño robotizado en una lechería estabulada, mientras que Francois Codjambassis, administrador de Agrícola El Pilar de La Unión, habló sobre la transición de la pradera al patio de estabulación.
Finalmente, Enrique Bombal, Gerente de Desarrollo de Mercado Regional de la empresa DeLaval, presentó los indicadores claves para sistemas de ordeño robótico, entregando antecedentes valiosos para el bienestar animal y la producción lechera sostenible.
Felipe Aceituno, director de DeLaval para Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, destacó la alta convocatoria que tuvo esta actividad. ?La verdad que ha salido increíble, un montón de gente que asistió, es un evento que organizamos junto a INIA, nuestro socio, donde tenemos dos instalaciones, una lechería convencional hace muchos años y una robótica, y donde, en el fondo, estamos de alguna manera celebrando los 11 años del sistema robótico en Chile?.
Añadió que el objetivo fue compartir las experiencias que hemos tenido con nuestros productores. Tuvimos tres presentaciones de tres productores muy destacados, más una presentación de Sergio Iraira de INIA y Enrique Bombal de DeLaval con una mirada profunda en indicadores productivos que hoy nos entrega la tecnología. Y con esto estamos seguros de que vamos a seguir contribuyendo al desarrollo de la producción lechera que es parte muy importante de nuestra misión.
Por su parte, Claudio Salas, subdirector regional de I+D de INIA Remehue, valoró la alianza entre el INIA y DeLaval para impulsar esta tecnología, mostrar datos y recibir en forma permanente a más de 15.000 personas cada año, en especial estudiantes y futuros profesionales del agro, así como productores lecheros, asesores técnicos y autoridades que visitan las lecherías y este centro de investigación.";s:4:"link";s:72:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/seminario-abordo-desafios-y.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6490:"
- A casi 11 años de la instalación de las primeras 2 lecherías robotizadas en Chile, DeLaval junto a INIA organizaron un evento para mostrar la experiencia de tres productores y la visión de dos especialistas en investigación, producción y bienestar animal.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y DeLaval organizaron un seminario enfocado en las últimas tendencias y experiencias en lecherías robotizadas, también llamados sistemas de ordeño voluntario.
En la oportunidad Sergio Iraira, investigador de INIA, expuso sobre la transición del ordeño convencional al ordeño robótico, dando a conocer resultados de investigación en la lechería de INIA Remehue, la única destinada a investigación, capacitación y extensión en sistemas pastoriles en Chile.
?En esta jornada hemos presentado algunos resultados de investigación que hemos generado en sistemas de ordeña voluntaria en sistemas pastoriles. Está la experiencia que hemos tenido como centro de investigación durante 4 o 5 años y en donde hemos entregado algunos puntos que son relevantes de considerar al momento de implementar una lechería de este tipo?.
Añadió que su exposición se ha complementado muy bien con la presentación de un productor lechero que lleva más de 10 años con este sistema. ?Él ha entregado su experiencia, sus datos productivos y económicos, de manera que los interesados en esta tecnología tienen una visión un poco más global de cómo implementar una lechería de ordeña voluntaria bajo un diseño pastoril?.
Luego de la exposición del investigador de INIA, el productor lechero Pablo Coquelet, pionero en incorporar esta tecnología, compartió sus conocimientos sobre el ordeño robótico en sistemas de pastoreo.
?Empecé el año 2014, fui el primero de tal manera que muchas cosas las fuimos haciendo en la medida que fuimos aprendiendo del sistema. Ahora yo diría que es un sistema extraordinariamente bueno, que se independiza un poco de la mano de obra, de la gente, un sistema que funciona, la vaca está mucho más tranquila, mucho más dócil y para la gente que trabaja en ella es un ambiente laboral que mejora fuertemente ese aspecto?, indicó.
Eduardo Skewes, de Lácteos San Sebastián, presentó su experiencia de ordeño robotizado en una lechería estabulada, mientras que Francois Codjambassis, administrador de Agrícola El Pilar de La Unión, habló sobre la transición de la pradera al patio de estabulación.
Finalmente, Enrique Bombal, Gerente de Desarrollo de Mercado Regional de la empresa DeLaval, presentó los indicadores claves para sistemas de ordeño robótico, entregando antecedentes valiosos para el bienestar animal y la producción lechera sostenible.
Felipe Aceituno, director de DeLaval para Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, destacó la alta convocatoria que tuvo esta actividad. ?La verdad que ha salido increíble, un montón de gente que asistió, es un evento que organizamos junto a INIA, nuestro socio, donde tenemos dos instalaciones, una lechería convencional hace muchos años y una robótica, y donde, en el fondo, estamos de alguna manera celebrando los 11 años del sistema robótico en Chile?.
Añadió que el objetivo fue compartir las experiencias que hemos tenido con nuestros productores. Tuvimos tres presentaciones de tres productores muy destacados, más una presentación de Sergio Iraira de INIA y Enrique Bombal de DeLaval con una mirada profunda en indicadores productivos que hoy nos entrega la tecnología. Y con esto estamos seguros de que vamos a seguir contribuyendo al desarrollo de la producción lechera que es parte muy importante de nuestra misión.
Por su parte, Claudio Salas, subdirector regional de I+D de INIA Remehue, valoró la alianza entre el INIA y DeLaval para impulsar esta tecnología, mostrar datos y recibir en forma permanente a más de 15.000 personas cada año, en especial estudiantes y futuros profesionales del agro, así como productores lecheros, asesores técnicos y autoridades que visitan las lecherías y este centro de investigación.";s:14:"date_timestamp";i:1746673020;}i:17;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-2106670543073480916";s:7:"pubdate";s:31:"Thu, 08 May 2025 01:46:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T21:46:02.108-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:44:"EXPOSICIÓN «ROMÁNTICA» DE VALENTINA GUERRERO";s:11:"description";s:1283:"
viernes 9 de mayo
19:00 hrs
Chonchi 0692, Puerto Montt
ENTRADA LIBRE
La exposición "ROMÁNTICA" articula la sensibilidad estética y el universo visual de Valentina Guerrero en torno al romanticismo, reinterpretando este imaginario desde una mirada contemporánea y kitsch. La velada incluirá presentaciones musicales en vivo.
#artecontemporaneo #exposicion #valentinaguerrero #romanticismo #kitsch #cultura #arteenchile
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:78:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/exposicion-romantica-de-valentina.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1283:"
viernes 9 de mayo
19:00 hrs
Chonchi 0692, Puerto Montt
ENTRADA LIBRE
La exposición "ROMÁNTICA" articula la sensibilidad estética y el universo visual de Valentina Guerrero en torno al romanticismo, reinterpretando este imaginario desde una mirada contemporánea y kitsch. La velada incluirá presentaciones musicales en vivo.
#artecontemporaneo #exposicion #valentinaguerrero #romanticismo #kitsch #cultura #arteenchile
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746668760;}i:18;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-1328597482334331021";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 23:06:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T19:06:00.117-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:49:"«DENOMINACIÓN DE ORIGEN»: ESTRENO EN PUERTO MONTT";s:11:"description";s:1421:"
viernes 9 de mayo | viernes 23 de mayo
19:00 horas
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada General: $2.000
La aclamada comedia documental de Tomás Alzamora sobre la divertida guerra entre San Carlos y Chillán por la mejor longaniza de Chile llega a Puerto Montt. Una película llena de humor, identidad local y orgullo regional que agotó entradas en su gira de estreno.
#DenominaciónDeOrigen #CineChileno #ComediaDocumental #IdentidadLocal #OrgulloRegional #CulturaÑuble #HumorCriollo #CineConSabor #EstrenoEnPuertoMontt #PelículasChilenas
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:78:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/denominacion-de-origen-estreno-en.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1421:"
viernes 9 de mayo | viernes 23 de mayo
19:00 horas
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada General: $2.000
La aclamada comedia documental de Tomás Alzamora sobre la divertida guerra entre San Carlos y Chillán por la mejor longaniza de Chile llega a Puerto Montt. Una película llena de humor, identidad local y orgullo regional que agotó entradas en su gira de estreno.
#DenominaciónDeOrigen #CineChileno #ComediaDocumental #IdentidadLocal #OrgulloRegional #CulturaÑuble #HumorCriollo #CineConSabor #EstrenoEnPuertoMontt #PelículasChilenas
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746659160;}i:19;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-8992310072595297681";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 16:11:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T12:11:09.458-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:45:"«TALLER DE CÓMIC PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES»";s:11:"description";s:1300:"
viernes 9 de mayo
14:30 a 17 hrs.
Biblioteca Regional de Los Lagos
Cupos limitados
Un taller imperdible para quienes aman dibujar, crear personajes y contar historias. Dirigido a niños, niñas y jóvenes, este espacio fomenta la creatividad y la expresión artística a través del cómic. ¡Inscríbete y da vida a tus propias historias!
#tallerdecómic #creatividadinfantil #artejuvenil #dibujoyhistorieta #cómichile #bibliotecacultural
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:79:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/taller-de-comic-para-ninos-ninas-y.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1300:"
viernes 9 de mayo
14:30 a 17 hrs.
Biblioteca Regional de Los Lagos
Cupos limitados
Un taller imperdible para quienes aman dibujar, crear personajes y contar historias. Dirigido a niños, niñas y jóvenes, este espacio fomenta la creatividad y la expresión artística a través del cómic. ¡Inscríbete y da vida a tus propias historias!
#tallerdecómic #creatividadinfantil #artejuvenil #dibujoyhistorieta #cómichile #bibliotecacultural
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746634260;}i:20;a:10:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-3439704850349588997";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 16:08:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T12:08:29.235-04:00";}s:8:"category";s:22:"CULTURA Y ESPECTÁCULOS";s:5:"title";s:60:"«SEMANAS ARTÍSTICO CULTURALES 2025 - UACH SEDE PUERTO MONTT»";s:11:"description";s:1420:"
9 al 26 de mayo
Diversos espacios: UACh Sede Puerto Montt, Centro Cultural Casa Pauly, Museo Colonial Alemán de Frutillar
Entrada liberada (programa en redes)
Del 9 al 24 de mayo, la Universidad Austral celebra el arte, la música y el patrimonio regional con conciertos, danza, coro y actividades culturales abiertas a la comunidad. Una oportunidad para vivir experiencias artísticas en distintos espacios de Puerto Montt y Frutillar.
#festivalcultural2025 #arteencasa #patrimoniovivo #uachcultura #eventosinclusivos #fruillarcultural #puertomonttartístico
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:4:"link";s:83:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/semanas-artistico-culturales-2025-uach.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:1420:"
9 al 26 de mayo
Diversos espacios: UACh Sede Puerto Montt, Centro Cultural Casa Pauly, Museo Colonial Alemán de Frutillar
Entrada liberada (programa en redes)
Del 9 al 24 de mayo, la Universidad Austral celebra el arte, la música y el patrimonio regional con conciertos, danza, coro y actividades culturales abiertas a la comunidad. Una oportunidad para vivir experiencias artísticas en distintos espacios de Puerto Montt y Frutillar.
#festivalcultural2025 #arteencasa #patrimoniovivo #uachcultura #eventosinclusivos #fruillarcultural #puertomonttartístico
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt";s:14:"date_timestamp";i:1746634080;}i:21;a:9:{s:4:"guid";s:58:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-544320954541933010";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 15:53:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T11:53:50.067-04:00";}s:5:"title";s:99:"Dirección del Trabajo logra acuerdo entre Jumbo y sindicato para mejorar abrigo de sus trabajadores";s:11:"description";s:6759:"
- Compromiso fue alcanzado en mesa de trabajo instalada por organismo inspectivo en el marco de su estrategia de diálogo social.
- Walmart, la otra cadena de supermercados participante, se restó del acuerdo.
El compromiso de Jumbo para mejorar las condiciones de trabajo durante jornadas de temperaturas extremas de sus más de 300 trabajadores y trabajadoras en sus supermercados de Puerto Montt fue el positivo resultado de una mesa de diálogo social instalada por la Dirección Regional del Trabajo de Los Lagos.
El acuerdo se logró en la mesa de trabajo ?Mejoras en el bienestar térmico de trabajadoras y trabajadores de supermercados en la ciudad de Puerto Montt", cuyo cierre se desarrolló este martes 6 de mayo en la Caja de Compensación La Araucana en Puerto Montt.
La clausura contó con la asistencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, funcionarios de la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt, dirigentes y representantes de las empresas Jumbo y Walmart.
Claudio Salas destacó que ?esta instancia de diálogo social convocada por la Dirección del Trabajo permite generar soluciones colaborativas y adaptadas a la realidad local, superando en ese sentido los mínimos establecidos por la ley. Reconocemos la disposición del sindicato y la empresa Jumbo para alcanzar compromisos que impactarán positivamente en la calidad de vida laboral de sus trabajadores y trabajadoras en Puerto Montt. Esperamos que este ejemplo motive a otras empresas del sector, que aún no han avanzado en la misma dirección, a sumarse a este tipo de iniciativas. Estas son fundamentales para avanzar hacia relaciones laborales más justas y responsables?.
Ricardo Ebner Torres agregó que ?como Seremi del Trabajo y Previsión Social valoramos la instancia e iniciativa liderada por la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt y la Dirección Regional del Trabajo, que ha fortalecido y propiciado las condiciones de diálogo entre la empresa y trabajadores para avanzar en condiciones de confort en la prestación de servicios y esto significa avanzar también en las condiciones de trabajo más dignas en las inclemencias climáticas que tiene nuestra región de Los Lagos?.
Acuerdos
La instancia finalizó con acuerdo solo respecto Supermercados Jumbo.
La empresa suscribió con su sindicato de Puerto Montt seis compromisos. Entre otros, el funcionamiento de equipos portátiles de climatización que refuercen los equipos habituales durante días de bajas y altas temperaturas extremas. También, la medición y registros de temperatura por parte de la Mutual de Seguridad CChC en cada temporada. Además, la mantención de programas preventivos de mantenimiento de equipos y la realización de dos reuniones al año, previo al inicio de cada temporada (invierno-verano), en las que participará la gerencia de local, jefatura de personas, y representantes de los trabajadores y trabajadoras, tanto del sindicato como del Comité Paritario y Departamento de Prevención de Riesgos.
En este sentido, el gerente local de Jumbo Puerto Montt, Cristóbal Carreño Haro, señaló que la mesa de trabajo les permitió generar el conocimiento, aprendizaje y la comunicación necesaria para llegar a grandes acuerdos, destacando la voluntad de ambas partes.
En el desarrollo de esta mesa de trabajo, que se extendió por casi dos meses, participaron actores del mundo público y privado, tales como la Seremi de Salud, los organismos administradores de la Ley 16.744 (ACHS, Mutual de Seguridad CChC, IST e ISL), y empresas de rubro salmonero (AquaChile, Invermar y MultiX), los que compartieron su experiencia respecto de mejoras que han aplicado en las condiciones de bienestar térmico de sus trabajadores.
Otras cadenas de supermercados
Entretanto, Walmart Chile, pese a haberse sumado con representantes de la empresa en la zona y sindicatos locales, declinó de suscribir acuerdos en esta mesa, explicando que no contaban con la autorización de la Gerencia Nacional de Relaciones Laborales.
Asimismo, la cadena Unimarc desde un inicio no aceptó la invitación a participar en esta mesa de trabajo.";s:4:"link";s:80:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/direccion-del-trabajo-logra-acuerdo.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6759:"
- Compromiso fue alcanzado en mesa de trabajo instalada por organismo inspectivo en el marco de su estrategia de diálogo social.
- Walmart, la otra cadena de supermercados participante, se restó del acuerdo.
El compromiso de Jumbo para mejorar las condiciones de trabajo durante jornadas de temperaturas extremas de sus más de 300 trabajadores y trabajadoras en sus supermercados de Puerto Montt fue el positivo resultado de una mesa de diálogo social instalada por la Dirección Regional del Trabajo de Los Lagos.
El acuerdo se logró en la mesa de trabajo ?Mejoras en el bienestar térmico de trabajadoras y trabajadores de supermercados en la ciudad de Puerto Montt", cuyo cierre se desarrolló este martes 6 de mayo en la Caja de Compensación La Araucana en Puerto Montt.
La clausura contó con la asistencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, funcionarios de la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt, dirigentes y representantes de las empresas Jumbo y Walmart.
Claudio Salas destacó que ?esta instancia de diálogo social convocada por la Dirección del Trabajo permite generar soluciones colaborativas y adaptadas a la realidad local, superando en ese sentido los mínimos establecidos por la ley. Reconocemos la disposición del sindicato y la empresa Jumbo para alcanzar compromisos que impactarán positivamente en la calidad de vida laboral de sus trabajadores y trabajadoras en Puerto Montt. Esperamos que este ejemplo motive a otras empresas del sector, que aún no han avanzado en la misma dirección, a sumarse a este tipo de iniciativas. Estas son fundamentales para avanzar hacia relaciones laborales más justas y responsables?.
Ricardo Ebner Torres agregó que ?como Seremi del Trabajo y Previsión Social valoramos la instancia e iniciativa liderada por la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt y la Dirección Regional del Trabajo, que ha fortalecido y propiciado las condiciones de diálogo entre la empresa y trabajadores para avanzar en condiciones de confort en la prestación de servicios y esto significa avanzar también en las condiciones de trabajo más dignas en las inclemencias climáticas que tiene nuestra región de Los Lagos?.
Acuerdos
La instancia finalizó con acuerdo solo respecto Supermercados Jumbo.
La empresa suscribió con su sindicato de Puerto Montt seis compromisos. Entre otros, el funcionamiento de equipos portátiles de climatización que refuercen los equipos habituales durante días de bajas y altas temperaturas extremas. También, la medición y registros de temperatura por parte de la Mutual de Seguridad CChC en cada temporada. Además, la mantención de programas preventivos de mantenimiento de equipos y la realización de dos reuniones al año, previo al inicio de cada temporada (invierno-verano), en las que participará la gerencia de local, jefatura de personas, y representantes de los trabajadores y trabajadoras, tanto del sindicato como del Comité Paritario y Departamento de Prevención de Riesgos.
En este sentido, el gerente local de Jumbo Puerto Montt, Cristóbal Carreño Haro, señaló que la mesa de trabajo les permitió generar el conocimiento, aprendizaje y la comunicación necesaria para llegar a grandes acuerdos, destacando la voluntad de ambas partes.
En el desarrollo de esta mesa de trabajo, que se extendió por casi dos meses, participaron actores del mundo público y privado, tales como la Seremi de Salud, los organismos administradores de la Ley 16.744 (ACHS, Mutual de Seguridad CChC, IST e ISL), y empresas de rubro salmonero (AquaChile, Invermar y MultiX), los que compartieron su experiencia respecto de mejoras que han aplicado en las condiciones de bienestar térmico de sus trabajadores.
Otras cadenas de supermercados
Entretanto, Walmart Chile, pese a haberse sumado con representantes de la empresa en la zona y sindicatos locales, declinó de suscribir acuerdos en esta mesa, explicando que no contaban con la autorización de la Gerencia Nacional de Relaciones Laborales.
Asimismo, la cadena Unimarc desde un inicio no aceptó la invitación a participar en esta mesa de trabajo.";s:14:"date_timestamp";i:1746633180;}i:22;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-7001528218046316924";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 15:16:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T11:16:31.789-04:00";}s:5:"title";s:129:"Sercotec Los Lagos recorrió zonas afectadas de Puerto Montt y Osorno para reforzar la difusión del fondo Reconstruye tu Pyme 2025";s:11:"description";s:6033:"
- El programa entrega un subsidio no reembolsable de hasta 4 millones de pesos para micro, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas, que hayan sufrido daños materiales desde octubre de 2019 y que no hayan sido beneficiadas por programas anteriores. Las postulaciones estarán abiertas hasta el martes 13 de mayo, a las 15:00 horas, en www.sercotec.cl
Los Lagos.- En el marco de la convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme 2025, el equipo regional de Sercotec Los Lagos ha recorrido distintos puntos de las ciudades de Puerto Montt y Osorno para reforzar la difusión del programa y acercar esta herramienta a negocios que enfrentaron daños materiales desde octubre de 2019.
La Directora Regional de Sercotec, Jessica Kramm, junto al Coordinador Regional, Claudio Cárdenas, y equipos técnicos, visitaron sectores como el Crucero del Barrio Mirasol y el centro de Puerto Montt, además del casco histórico de Osorno. Durante estas jornadas, conversaron directamente con empresarios y empresarias que, pese al paso del tiempo, continúan enfrentando las consecuencias económicas derivadas de los hechos ocurridos hace más de cinco años.
En este contexto, la directora regional Jessica Kramm explicó que ?queríamos encontrarnos directamente con quienes fueron afectados y no lograron acceder a apoyos en su momento. Reconstruye tu Pyme es una herramienta concreta que busca acompañar la recuperación y continuidad de negocios que, pese a las dificultades, han seguido aportando al desarrollo local. Este subsidio permite retomar inversiones, mejorar infraestructura y reactivar proyectos que son clave para las economías territoriales?.
Desde el comercio local, diversos emprendedores valoraron la iniciativa. En Puerto Montt, Gastón Moreno, de la pastelería Don Papi, afirmó que ?nos fortalece bastante saber que hoy existe esta ayuda, sobre todo para quienes no recibimos apoyo en su minuto, y luego también fuimos golpeados por la pandemia?.
Por su parte, Valeria González, de la tienda En Sueños en Osorno, sostuvo que ?ha pasado tiempo, pero aún quedan secuelas. Esta postulación es una oportunidad para reparar daños y seguir adelante. Es importante que el Estado no se olvide de lo sucedido?.
En la misma línea, Raúl González, del restaurante El Rincón de Don Lomo, agregó que ?es muy positivo, porque con todo lo que pasó tuvimos muchos problemas, incluso con las rentas. Si hoy podemos participar de Reconstruye, ideal. Felicitaciones a Sercotec, que siempre está preocupado de ayudarnos a las MiPymes?.
El fondo contempla un subsidio no reembolsable de hasta 4 millones de pesos por empresa o cooperativa, y puede destinarse a la adquisición de activos, habilitación de infraestructura, capital de trabajo, asistencia técnica, acciones de marketing y otros servicios esenciales para la operación del negocio.
Está dirigido exclusivamente a empresas que no hayan sido beneficiadas por otros instrumentos de reactivación implementados entre 2019 y 2024, como Levantemos tu Pyme, Reactívate, Recupera tu Pyme o el PAR Chile Recupera de Corfo.
Respecto a la convocatoria nacional, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que ?esta nueva convocatoria del programa Reconstruye tu Pyme disponibiliza una inversión pública de $1.000 millones para beneficiar a 225 micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de todo Chile, las que podrán acceder a un subsidio no reembolsable de 4 millones de pesos por cada beneficiario o beneficiaria. La postulación estará abierta durante un mes completo, hasta el 13 de mayo, y entre los requisitos para poder postular se incluye que la empresa tenga iniciación de actividades en primera categoría, haber tenido una afectación económica y ralentización de las ventas a partir de octubre del año 2019, y acreditar de alguna manera que sufrieron afectaciones, a través de certificaciones o informes de instituciones como Bomberos, Carabineros y PDI, o incluso publicaciones fechadas de prensa o en redes sociales?.
Las postulaciones estarán disponibles hasta el martes 13 de mayo, a las 15:00 horas, exclusivamente a través del sitio web www.sercotec.cl.
Quienes requieran orientación pueden acudir a los Puntos MIPE de Sercotec Los Lagos:
Puerto Montt: Guillermo Gallardo N° 621 ? Teléfono 23242 5340
Castro: Blanco Encalada 324, Oficina 501 ? Teléfono 23242 5363
Osorno: Mackenna 851, Piso 6 ? Teléfono 23242 5364";s:4:"link";s:78:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/sercotec-los-lagos-recorrio-zonas.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:6033:"
- El programa entrega un subsidio no reembolsable de hasta 4 millones de pesos para micro, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas, que hayan sufrido daños materiales desde octubre de 2019 y que no hayan sido beneficiadas por programas anteriores. Las postulaciones estarán abiertas hasta el martes 13 de mayo, a las 15:00 horas, en www.sercotec.cl
Los Lagos.- En el marco de la convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme 2025, el equipo regional de Sercotec Los Lagos ha recorrido distintos puntos de las ciudades de Puerto Montt y Osorno para reforzar la difusión del programa y acercar esta herramienta a negocios que enfrentaron daños materiales desde octubre de 2019.
La Directora Regional de Sercotec, Jessica Kramm, junto al Coordinador Regional, Claudio Cárdenas, y equipos técnicos, visitaron sectores como el Crucero del Barrio Mirasol y el centro de Puerto Montt, además del casco histórico de Osorno. Durante estas jornadas, conversaron directamente con empresarios y empresarias que, pese al paso del tiempo, continúan enfrentando las consecuencias económicas derivadas de los hechos ocurridos hace más de cinco años.
En este contexto, la directora regional Jessica Kramm explicó que ?queríamos encontrarnos directamente con quienes fueron afectados y no lograron acceder a apoyos en su momento. Reconstruye tu Pyme es una herramienta concreta que busca acompañar la recuperación y continuidad de negocios que, pese a las dificultades, han seguido aportando al desarrollo local. Este subsidio permite retomar inversiones, mejorar infraestructura y reactivar proyectos que son clave para las economías territoriales?.
Desde el comercio local, diversos emprendedores valoraron la iniciativa. En Puerto Montt, Gastón Moreno, de la pastelería Don Papi, afirmó que ?nos fortalece bastante saber que hoy existe esta ayuda, sobre todo para quienes no recibimos apoyo en su minuto, y luego también fuimos golpeados por la pandemia?.
Por su parte, Valeria González, de la tienda En Sueños en Osorno, sostuvo que ?ha pasado tiempo, pero aún quedan secuelas. Esta postulación es una oportunidad para reparar daños y seguir adelante. Es importante que el Estado no se olvide de lo sucedido?.
En la misma línea, Raúl González, del restaurante El Rincón de Don Lomo, agregó que ?es muy positivo, porque con todo lo que pasó tuvimos muchos problemas, incluso con las rentas. Si hoy podemos participar de Reconstruye, ideal. Felicitaciones a Sercotec, que siempre está preocupado de ayudarnos a las MiPymes?.
El fondo contempla un subsidio no reembolsable de hasta 4 millones de pesos por empresa o cooperativa, y puede destinarse a la adquisición de activos, habilitación de infraestructura, capital de trabajo, asistencia técnica, acciones de marketing y otros servicios esenciales para la operación del negocio.
Está dirigido exclusivamente a empresas que no hayan sido beneficiadas por otros instrumentos de reactivación implementados entre 2019 y 2024, como Levantemos tu Pyme, Reactívate, Recupera tu Pyme o el PAR Chile Recupera de Corfo.
Respecto a la convocatoria nacional, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que ?esta nueva convocatoria del programa Reconstruye tu Pyme disponibiliza una inversión pública de $1.000 millones para beneficiar a 225 micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de todo Chile, las que podrán acceder a un subsidio no reembolsable de 4 millones de pesos por cada beneficiario o beneficiaria. La postulación estará abierta durante un mes completo, hasta el 13 de mayo, y entre los requisitos para poder postular se incluye que la empresa tenga iniciación de actividades en primera categoría, haber tenido una afectación económica y ralentización de las ventas a partir de octubre del año 2019, y acreditar de alguna manera que sufrieron afectaciones, a través de certificaciones o informes de instituciones como Bomberos, Carabineros y PDI, o incluso publicaciones fechadas de prensa o en redes sociales?.
Las postulaciones estarán disponibles hasta el martes 13 de mayo, a las 15:00 horas, exclusivamente a través del sitio web www.sercotec.cl.
Quienes requieran orientación pueden acudir a los Puntos MIPE de Sercotec Los Lagos:
Puerto Montt: Guillermo Gallardo N° 621 ? Teléfono 23242 5340
Castro: Blanco Encalada 324, Oficina 501 ? Teléfono 23242 5363
Osorno: Mackenna 851, Piso 6 ? Teléfono 23242 5364";s:14:"date_timestamp";i:1746630960;}i:23;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-3482681449940157046";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 15:12:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T11:12:56.596-04:00";}s:5:"title";s:70:"Estudio SERNAC: publicidad chilena aun perpetúa estereotipos de género";s:11:"description";s:8194:"
- El estudio del Servicio Nacional del Consumidor incluyó 140 sitios web y publicaciones de influencers en Instagram.
- Conclusiones indican que aun persisten mensajes que cosifican del cuerpo de las mujeres.
- Para conocer en detalle este estudio visite www.sernac.cl
A fin de conocer el comportamiento publicitario de las empresas en Chile, SERNAC realizó el estudio denominado ?Informe Anual de Publicidad Sexista?, analizando 140 sitios web de distintas empresas, junto con publicaciones realizadas por 50 influencers en Instagram.
De acuerdo a Fernanda Gajardo Manriquez, Directora Regional de SERNAC Región de Los Lagos, el monitoreo de la publicidad reveló que el 35% de los sitios web analizados difundieron lo que se denomina publicidad sexista, es decir, que no sólo perpetúa estereotipos de género, sino que, además, promueve imágenes de mujeres con cuerpos idealizados y perfectamente arreglados, lo que refuerza la idea de que el valor de la persona está en su apariencia física y no en su personalidad, intelecto o individualidad.
Según explicó la Directora de SERNAC Los Lagos, el análisis evidenció que, además, se mantienen estereotipos de género, ya que las mujeres siguen siendo representadas realizando labores domésticas o de cuidado, mientras que los hombres se presentan con roles de liderazgo o hegemónicos. ?Es importante, señaló Fernanda Gajardo, que la publicidad ayude a las personas, hombres y mujeres, a valorarse por quienes son y no por su aspecto físico ni por la actividad laboral que realizan?.
PRINCIPALES HALLAZGOS INFLUENCERS
El estudio de SERNAC también incluyó la publicidad realizada por Influencers en Instagram, donde habitualmente se promueven productos estéticos que refuerzan la presión para cumplir con estándares de belleza
Un ejemplo es una publicación donde una joven escribe "No hay liga intermedia, somos mayores", la cual sugiere madurez y empoderamiento, pero al mismo tiempo contradice este mensaje con su propia imagen que enfatiza la sexualidad como elemento gráfico central.
Asimismo, el análisis consideró el perfil de Instagram de #teambratzclinic, destacando su embajadora @anaisvilchesoficial y un procedimiento exclusivo llamado RinoBratz.
Este tratamiento incluye la rinomodelación y el aumento de labios, con el objetivo de ayudar a los clientes a crear el "perfil perfecto".
La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo, explicó que la imagen que destaca @anaisvilchesoficial enfatiza la importancia de ciertos estándares de belleza que no corresponden a la totalidad de las personas y que, por tanto, no aporta a su autovaloración. ?Así como hay hombres y mujeres con narices respingadas, hay otros con narices aguileñas y no por eso unos son más perfectos que otros?, explicó.
¿Qué hará SERNAC?
El informe de SERNAC permite establecer la persistencia de lo que se denomina publicidad sexista y violencia estética, prácticas que afectan negativamente la percepción y el bienestar de las mujeres.
Ello, porque la publicidad impacta en la construcción de percepciones, identidades y realidades sociales, y es esencial que se utilice de manera responsable, incorporando la promoción de la equidad y la inclusión.
En este contexto, y de acuerdo a los hallazgos de este informe, SERNAC desarrollará fiscalizaciones a diversas empresas para verificar el cumplimiento de la normativa.
Adicionalmente, el Servicio realizará acciones con las empresas para reforzar sus deberes en materias de publicidad, para promover que se eliminen conductas sexistas y/o estereotipos de género.
Finalmente, el organismo compartirá este informe con el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) para que conozcan en detalle los hallazgos y tomen las acciones que estimen pertinentes con las empresas que puedan estar incurriendo en incumplimientos desde el punto de vista de la ética publicitaria.
Derechos publicidad
La Ley del Consumidor establece que la publicidad debe ser veraz, oportuna y ser susceptible de ser comprobada.
La norma indica además que las empresas que cometen una infracción a la Ley del Consumidor arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, cerca de 20 millones y medio de pesos por cada infracción.
En el año 2022 el SERNAC dictó una circular interpretativa que define ciertos conceptos, que buscó fomentar las buenas prácticas, entre ellas, identificar de forma clara y destacada el contenido publicitario, el vínculo entre el anunciante y el influencer, no promover estereotipos, no difundir productos que puedan afectar la salud, ni resulten en publicidad engañosa, entre otros.
Por otro lado, es importante recalcar que el proyecto de Ley ?SERNAC te Protege?, que actualmente se tramita en el Congreso y que entrega facultades sancionatorias, también incluye otras disposiciones, entre ellas, se asegurará que se brinde un trato digno a las y los consumidores y se prohibirá la llamada publicidad sexista.";s:4:"link";s:82:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/estudio-sernac-publicidad-chilena-aun.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:8194:"
- El estudio del Servicio Nacional del Consumidor incluyó 140 sitios web y publicaciones de influencers en Instagram.
- Conclusiones indican que aun persisten mensajes que cosifican del cuerpo de las mujeres.
- Para conocer en detalle este estudio visite www.sernac.cl
A fin de conocer el comportamiento publicitario de las empresas en Chile, SERNAC realizó el estudio denominado ?Informe Anual de Publicidad Sexista?, analizando 140 sitios web de distintas empresas, junto con publicaciones realizadas por 50 influencers en Instagram.
De acuerdo a Fernanda Gajardo Manriquez, Directora Regional de SERNAC Región de Los Lagos, el monitoreo de la publicidad reveló que el 35% de los sitios web analizados difundieron lo que se denomina publicidad sexista, es decir, que no sólo perpetúa estereotipos de género, sino que, además, promueve imágenes de mujeres con cuerpos idealizados y perfectamente arreglados, lo que refuerza la idea de que el valor de la persona está en su apariencia física y no en su personalidad, intelecto o individualidad.
Según explicó la Directora de SERNAC Los Lagos, el análisis evidenció que, además, se mantienen estereotipos de género, ya que las mujeres siguen siendo representadas realizando labores domésticas o de cuidado, mientras que los hombres se presentan con roles de liderazgo o hegemónicos. ?Es importante, señaló Fernanda Gajardo, que la publicidad ayude a las personas, hombres y mujeres, a valorarse por quienes son y no por su aspecto físico ni por la actividad laboral que realizan?.
PRINCIPALES HALLAZGOS INFLUENCERS
El estudio de SERNAC también incluyó la publicidad realizada por Influencers en Instagram, donde habitualmente se promueven productos estéticos que refuerzan la presión para cumplir con estándares de belleza
Un ejemplo es una publicación donde una joven escribe "No hay liga intermedia, somos mayores", la cual sugiere madurez y empoderamiento, pero al mismo tiempo contradice este mensaje con su propia imagen que enfatiza la sexualidad como elemento gráfico central.
Asimismo, el análisis consideró el perfil de Instagram de #teambratzclinic, destacando su embajadora @anaisvilchesoficial y un procedimiento exclusivo llamado RinoBratz.
Este tratamiento incluye la rinomodelación y el aumento de labios, con el objetivo de ayudar a los clientes a crear el "perfil perfecto".
La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo, explicó que la imagen que destaca @anaisvilchesoficial enfatiza la importancia de ciertos estándares de belleza que no corresponden a la totalidad de las personas y que, por tanto, no aporta a su autovaloración. ?Así como hay hombres y mujeres con narices respingadas, hay otros con narices aguileñas y no por eso unos son más perfectos que otros?, explicó.
¿Qué hará SERNAC?
El informe de SERNAC permite establecer la persistencia de lo que se denomina publicidad sexista y violencia estética, prácticas que afectan negativamente la percepción y el bienestar de las mujeres.
Ello, porque la publicidad impacta en la construcción de percepciones, identidades y realidades sociales, y es esencial que se utilice de manera responsable, incorporando la promoción de la equidad y la inclusión.
En este contexto, y de acuerdo a los hallazgos de este informe, SERNAC desarrollará fiscalizaciones a diversas empresas para verificar el cumplimiento de la normativa.
Adicionalmente, el Servicio realizará acciones con las empresas para reforzar sus deberes en materias de publicidad, para promover que se eliminen conductas sexistas y/o estereotipos de género.
Finalmente, el organismo compartirá este informe con el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) para que conozcan en detalle los hallazgos y tomen las acciones que estimen pertinentes con las empresas que puedan estar incurriendo en incumplimientos desde el punto de vista de la ética publicitaria.
Derechos publicidad
La Ley del Consumidor establece que la publicidad debe ser veraz, oportuna y ser susceptible de ser comprobada.
La norma indica además que las empresas que cometen una infracción a la Ley del Consumidor arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, cerca de 20 millones y medio de pesos por cada infracción.
En el año 2022 el SERNAC dictó una circular interpretativa que define ciertos conceptos, que buscó fomentar las buenas prácticas, entre ellas, identificar de forma clara y destacada el contenido publicitario, el vínculo entre el anunciante y el influencer, no promover estereotipos, no difundir productos que puedan afectar la salud, ni resulten en publicidad engañosa, entre otros.
Por otro lado, es importante recalcar que el proyecto de Ley ?SERNAC te Protege?, que actualmente se tramita en el Congreso y que entrega facultades sancionatorias, también incluye otras disposiciones, entre ellas, se asegurará que se brinde un trato digno a las y los consumidores y se prohibirá la llamada publicidad sexista.";s:14:"date_timestamp";i:1746630720;}i:24;a:9:{s:4:"guid";s:59:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074.post-1959692718530903569";s:7:"pubdate";s:31:"Wed, 07 May 2025 15:04:00 +0000";s:4:"atom";a:1:{s:7:"updated";s:29:"2025-05-07T11:04:41.224-04:00";}s:5:"title";s:126:"Casi un 20% de la inversión del plan de Zonas en Desarrollo de Los Lagos ha sido impulsada por inédita alianza público-privada";s:11:"description";s:7351:"
- 12.900 millones de pesos en proyectos de infraestructura es el monto que ha movilizado la Mesa por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos. En esta instancia, autoridades, municipios y empresas privadas formulan diversas iniciativas para las comunas de Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen, Quellón y Calbuco.
La Política Nacional de Zonas en Desarrollo en Materia Social es una herramienta que permite concretar infraestructura pública en territorios con altos niveles de aislamiento y vulnerabilidad en Chile. En el caso de la Región de Los Lagos, la implementación de este plan ha priorizado los sectores insulares de las comunas de Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen, Quellón y Calbuco.
Mediante esta estrategia ?aprobada en 2021 bajo el nombre de Política Nacional sobre Zonas Rezagadas en Materia Social? se busca ejecutar proyectos de acceso al agua potable rural y a la energía eléctrica, obras de mejoramiento de caminos, iniciativas de equipamiento comunitario, entre otros.
A la fecha, el plan ha dado origen a iniciativas que movilizarán más de 60.000 millones de pesos en infraestructura y equipamiento en los sectores priorizados. De este total, un 19,4% corresponde a proyectos impulsados por la Mesa por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos, una virtuosa alianza público-privada que celebró su primera sesión del año en dependencias del Gobierno Regional.
Esta instancia colaborativa reúne al Gobierno Regional y Consejo Regional de Los Lagos, empresas privadas y a Fundación Huella Local, con el objetivo de coordinar más de 32 proyectos de infraestructura en las comunas priorizadas. Desde su conformación, en 2022, esta mesa ha formulado 18 proyectos de infraestructura y equipamiento, movilizando más de 12.900 millones de pesos en inversión pública, con obras orientadas a mejorar caminos, redes sanitarias, suministro eléctrico y acceso al agua potable para consumo humano.
?Nosotros valoramos positivamente esta instancia de colaboración público privada y, por lo mismo, creemos importante contar con cada vez más empresas que se sumen a contribuir en la ejecución de proyectos para este plan que se extenderá por cuatro años de desarrollo y que beneficia a los vecinos de seis comunas de la región?, sostuvo el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana.
Casos de éxito
Entre las iniciativas ejecutadas por esta experiencia colaborativa, destacan los mejoramientos de caminos en Isla Tranqui (Queilen) y la conservación de caminos en Isla Mechuque, Cheniao y Voigue (Quemchi). También resaltan las obras actualmente en ejecución, como la habilitación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos individuales en sectores como Piedra Blanca, Michailelo y Puerto Carmen (Quellón), o la construcción de alumbrado público fotovoltaico en Isla de Acuy (Queilen).
?Creo que es bastante positivo lo que se ha logrado en esta mesa, cuyos resultados entregan una señal de cómo se deben hacer las cosas para ir en beneficio de los sectores rezagados. Es valorable también el clima de confianza que se da entre públicos y privados, y las ganas de superar obstáculos en conjunto?, expresó el alcalde de Quellón, Claudio Barudy.
En esa misma línea, la jefa de Comunidades de Marine Farm, Jeannette Bahamonde, precisó que ?a nosotros nos interesa mantener nuestro compromiso con esta mesa, ya que los proyectos que aquí se desarrollan son de alto impacto en estas comunas de interés para la Región de Los Lagos, y en las que también tenemos operaciones hace muchos años. En ese sentido, esta mesa es fundamental para llevar y multiplicar nuestro aporte a estos territorios?.
Esta impresión fue compartida por el gerente de Asuntos Corporativos de la asociación gremial Salmón Chile, Tomás Monge. ?Esta es una alianza inédita que, además, se erige como una buena medida para trabajar en pos de los territorios más desposeídos de la zona. Asimismo, creo que el balance presentado en esta jornada fue positivo, dado que se aprecia cómo el aporte de los privados se ve multiplicado con gestión eficiente e inversión pública. Es una experiencia que hay que potenciar, y por eso seguiremos alentando a que nuestras empresas se sigan sumando a esta mesa?, sentenció el ejecutivo.";s:4:"link";s:83:"http://puertomontt.blogspot.com/2025/05/casi-un-20-de-la-inversion-del-plan-de.html";s:6:"author";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:7:"summary";s:7351:"
- 12.900 millones de pesos en proyectos de infraestructura es el monto que ha movilizado la Mesa por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos. En esta instancia, autoridades, municipios y empresas privadas formulan diversas iniciativas para las comunas de Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen, Quellón y Calbuco.
La Política Nacional de Zonas en Desarrollo en Materia Social es una herramienta que permite concretar infraestructura pública en territorios con altos niveles de aislamiento y vulnerabilidad en Chile. En el caso de la Región de Los Lagos, la implementación de este plan ha priorizado los sectores insulares de las comunas de Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen, Quellón y Calbuco.
Mediante esta estrategia ?aprobada en 2021 bajo el nombre de Política Nacional sobre Zonas Rezagadas en Materia Social? se busca ejecutar proyectos de acceso al agua potable rural y a la energía eléctrica, obras de mejoramiento de caminos, iniciativas de equipamiento comunitario, entre otros.
A la fecha, el plan ha dado origen a iniciativas que movilizarán más de 60.000 millones de pesos en infraestructura y equipamiento en los sectores priorizados. De este total, un 19,4% corresponde a proyectos impulsados por la Mesa por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos, una virtuosa alianza público-privada que celebró su primera sesión del año en dependencias del Gobierno Regional.
Esta instancia colaborativa reúne al Gobierno Regional y Consejo Regional de Los Lagos, empresas privadas y a Fundación Huella Local, con el objetivo de coordinar más de 32 proyectos de infraestructura en las comunas priorizadas. Desde su conformación, en 2022, esta mesa ha formulado 18 proyectos de infraestructura y equipamiento, movilizando más de 12.900 millones de pesos en inversión pública, con obras orientadas a mejorar caminos, redes sanitarias, suministro eléctrico y acceso al agua potable para consumo humano.
?Nosotros valoramos positivamente esta instancia de colaboración público privada y, por lo mismo, creemos importante contar con cada vez más empresas que se sumen a contribuir en la ejecución de proyectos para este plan que se extenderá por cuatro años de desarrollo y que beneficia a los vecinos de seis comunas de la región?, sostuvo el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana.
Casos de éxito
Entre las iniciativas ejecutadas por esta experiencia colaborativa, destacan los mejoramientos de caminos en Isla Tranqui (Queilen) y la conservación de caminos en Isla Mechuque, Cheniao y Voigue (Quemchi). También resaltan las obras actualmente en ejecución, como la habilitación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos individuales en sectores como Piedra Blanca, Michailelo y Puerto Carmen (Quellón), o la construcción de alumbrado público fotovoltaico en Isla de Acuy (Queilen).
?Creo que es bastante positivo lo que se ha logrado en esta mesa, cuyos resultados entregan una señal de cómo se deben hacer las cosas para ir en beneficio de los sectores rezagados. Es valorable también el clima de confianza que se da entre públicos y privados, y las ganas de superar obstáculos en conjunto?, expresó el alcalde de Quellón, Claudio Barudy.
En esa misma línea, la jefa de Comunidades de Marine Farm, Jeannette Bahamonde, precisó que ?a nosotros nos interesa mantener nuestro compromiso con esta mesa, ya que los proyectos que aquí se desarrollan son de alto impacto en estas comunas de interés para la Región de Los Lagos, y en las que también tenemos operaciones hace muchos años. En ese sentido, esta mesa es fundamental para llevar y multiplicar nuestro aporte a estos territorios?.
Esta impresión fue compartida por el gerente de Asuntos Corporativos de la asociación gremial Salmón Chile, Tomás Monge. ?Esta es una alianza inédita que, además, se erige como una buena medida para trabajar en pos de los territorios más desposeídos de la zona. Asimismo, creo que el balance presentado en esta jornada fue positivo, dado que se aprecia cómo el aporte de los privados se ve multiplicado con gestión eficiente e inversión pública. Es una experiencia que hay que potenciar, y por eso seguiremos alentando a que nuestras empresas se sigan sumando a esta mesa?, sentenció el ejecutivo.";s:14:"date_timestamp";i:1746630240;}}s:7:"channel";a:9:{s:4:"atom";a:1:{s:2:"id";s:34:"tag:blogger.com,1999:blog-13403074";}s:13:"lastbuilddate";s:31:"Sun, 11 May 2025 03:46:46 +0000";s:8:"category";s:256:"CULTURA Y ESPECTÁCULOSDEPORTESEDUCACIÓNCOVID-19POLÍTICAAGRICULTURA y GANADERíAMEDIO AMBIENTEPESCA Y ACUICULTURASALUDCIENCIA y TECNOLOGÍAECONOMÍA Y NEGOCIOSTURISMOSOCIALPublireportajesVIDEOSRegalosSobre PtoMontt.clBlogs PoblacionalesOBRAS PÚBLICASDocumentos";s:5:"title";s:32:"Blog de Noticias de Puerto Montt";s:4:"link";s:32:"http://puertomontt.blogspot.com/";s:14:"managingeditor";s:30:"noreply@blogger.com (Bufoland)";s:9:"generator";s:7:"Blogger";s:10:"opensearch";a:3:{s:12:"totalresults";s:5:"31624";s:10:"startindex";s:1:"1";s:12:"itemsperpage";s:2:"25";}s:7:"tagline";N;}s:9:"textinput";a:0:{}s:5:"image";a:0:{}s:9:"feed_type";s:3:"RSS";s:12:"feed_version";s:3:"2.0";s:8:"encoding";s:10:"ISO-8859-1";s:16:"_source_encoding";s:0:"";s:5:"ERROR";s:0:"";s:7:"WARNING";s:0:"";s:19:"_CONTENT_CONSTRUCTS";a:6:{i:0;s:7:"content";i:1;s:7:"summary";i:2;s:4:"info";i:3;s:5:"title";i:4;s:7:"tagline";i:5;s:9:"copyright";}s:16:"_KNOWN_ENCODINGS";a:3:{i:0;s:5:"UTF-8";i:1;s:8:"US-ASCII";i:2;s:10:"ISO-8859-1";}s:5:"stack";a:0:{}s:9:"inchannel";b:0;s:6:"initem";b:0;s:9:"incontent";b:0;s:11:"intextinput";b:0;s:7:"inimage";b:0;s:17:"current_namespace";b:0;s:13:"last_modified";s:31:"Sun, 11 May 2025 03:46:46 GMT
";}